1° Seminario Especial
5 de mayo del 2025
Presencial
Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Universidad de Los Lagos.
Evento Liberado (con inscripción)
"100 años de Trabajo Social en Chile y América Latina: Proyecciones, Sueños y construcciones para un Trabajo Social Clínico con identidad latinoamericana".
Evento organizado por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico.

Expositores

TS. TF. MSW. María Olga Solar
Trabajadora Social, Terapeuta Familiar y Mediadora Familiar
Master of Social Work por Catholic University of America

Mg. Diego Reyes Barría
Trabajador Social Clínico
Terapeuta Narrativo
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Co-Director del IChTSC

DSW, MSW. Alejandro Flores
Trabajador Social Clínico
Master en Trabajo Social
Doctor en Trabajo Social Clínico
New Jersey, Estados Unidos

Mg. Estephanie Cruz Catalán
Trabajadora Social Clínica
Terapeuta de Juego
Magíster en Intervención Familiar y Derecho de Familia
Presidenta de SChTSC

MTRA. María Aracely Linares
Trabajadora Social Clínica
Maestría en Ped. Universitaria
Diplomada en TSC
Coordinadora Maestría TSC UES

MSW, MNTCW. Paola Grandón
Trabajadora Social Clínica
Psicoterapeuta Narrativa
Master en Trabajo Social
Master en Terapia Narrativa
Co-Directora del IChTSC

Mg. Rosa Barría Segovia
Trabajadora Social Clínica
Supervisora Clínica Certificada
Magíster en Clinical Relacional
Analista de Diseño de Programas

Dra. María Soledad Latorre
Trabajadora Social
Magíster en Psicología Clínica
Doctora en Psicología
Realizando su Post-doctorado en la PUC

TSC. Fresia Villarroel Cardenas
Trabajadora Social Clínica
Diplomada en Trabajo Social Clínico
Diplomada en Terapia Narrativa
Vice-presidenta SChTSC
El Trabajo Social en Chile y Latinoamérica cumple 100 años desde la creación de la primera formación oficial de esta disciplina y esto implica la necesidad de generar diversos espacios para la revisión de la historia, sus principales hitos, transformaciones contextuales y desafíos hacia el futuro. Este seminario pretende convocar diferentes reflexiones que permitan vincular además el desarrollo del Trabajo Social Clínico en Chile y América Latina, con miras al reconocimiento de esta especialidad como parte fundamental del desarrollo histórico de la profesión de cara al centenario.
Descripción General
El Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y la Universidad de Los Lagos han diseñado el presente evento de cara al centenario de nuestra profesión con la necesidad de reflexionar específicamente el Trabajo Social Clínico y sus desafíos futuros y presentes, analizando su historicidad. En esta ocasión contaremos con destacados colegas del ámbito nacional e internacional, principalmente de nuestro continente americano. La idea central es reflexionar sobre un Trabajo Social Clínico con identidad latinoamericana y que pueda contribuir al panorama mundial.
Objetivo General:
-
Reflexionar sobre el desarrollo histórico del Trabajo Social en Chile y América Latina, analizando los desafíos y proyecciones vinculados a la comprensión de un Trabajo Social Clínico con identidad latinoamericana y pertinencia sociocultural.
Actividad dirigida a:
Preferentemente Trabajadores Sociales con título profesional universitario y/o grado académico de Licenciado en Trabajo Social de Chile, excepcionalmente se aceptarán profesiones afines, previa invitación o revisión de antecedentes. También podrán acceder estudiantes universitarios de Trabajo Social de los últimos años de la carrera. Cupo máximo de 150 personas.
Horario:
Lunes 05 de mayo de 2025 desde las 8:30 am hasta las 18:00 horas (horario Chile)
Programación:
Lunes 05 de Mayo
08:30 a 08:50: Inscripción de asistentes
09:00 a 09:20: Inicio con palabras de bienvenida de las Instituciones organizadoras, Servicio de Protección Especializada, Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico.
09:20 a 10:00: "Una breve cartografía del Trabajo Social en Chile: Respecto al Trabajo Social Clínico desde el centenario". Mg. Diego Reyes Barría (Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico)..
10:00 a 11:00: Reflexiones para un Trabajo Social Clínico en Chile y América Latina desde las constribuciones del Trabajo Social Clínico en Estados Unidos. DSW, MSW. Alejandro Flores (New Jersey, Estados Unidos)
11:00 a 11:30: Coffee Break
11:30 a 12:30: Terapia Familiar y Trabajo Social: Conversaciones, diálogos y aspectos históricos para la reintegración, una mirada terapéutica colaborativa, basada en fortalezas y reflexiva. MSW. Maria Olga Solar (profesora jubilada de la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile)
12:30 a 13:00: Ronda de preguntas y cierre jornada
13:00 a 15:00: Horario de almuerzo
15:00 a 16:00: "Historias de colaboración: Contribuciones históricas de Chile a El Salvador a propósito de la Maestría de Trabajo Social Clínico de la Universidad de El Salvador". Mtra. María Aracely Linares (Coordinadora de la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad de El Salvador, El Salvador).
16:00 a 17:00: "Historia del Trabajo Social en la Protección Infantil: Un devenir terapéutico para proyecciones de un futuro especializado en Chile" por Mg. Rosa Barría Segovia (Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Gobierno de Chile.
17:00 a 17:40: Devenir, futuros y proyecciones del Trabajo Social Clínico a propósito de los 100 años de la profesión en Chile y América Latina. Socias Titulares Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, MSW, MNTCW Paola Grandón, Mg. Estephanie Cruz Catalán, Dra. María Soledad Latorre, TSC. Fresia Villarroel Cárdenas.
17:40 a 18:00: Roda de preguntas y cierre.
Inscripción y Requisitos
Desde el 04 hasta el 10 de abril, invitadores directos del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Universidad de los Lagos.
Desde el 11 al 21 de abril, podrá inscribirse el público en general, contactándose con la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico mediante correo electrónico: contacto@sociedadchilenatsc.org
Para más información consultar: instituto@ichtsc.com
Currículum Expositores:
MSW, TS, TF: María Olga Solar: Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar y Mediadora del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Trabajo Social por la Catholic Univesity of America de Estados Unidos. Profesora Jubilada de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desarrolló una experiencia docente de más de 30 en dicha institución. Es miembro del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Fue co-autora junto con Nidia Aylwin de uno de los libros más importantes de nuestro país "Trabajo Social Familiar" y publicó varios artículos en revistas y libros de Trabajo Social.
DSW, MSW. Alejandro Flores: Trabajador Social Clínico (LCSW), Bachelor of Art: Major in Psychology por Mercy College. Master of Social Work por New York University, y Doctor en Trabajo Social Clínico (DSW) por Rutgers University y el Object Relations Institute, Estados Unidos. Certificación en Supervisión en Clinical Social Work y Instructor de Campo en Trabajo Social. Ha obtenido el Master Clinician Award por la University Behavioral Health Care. Se ha desempeñado como trabajador social clínico en The Children’s Aid Society, Jersey City Medical Center, Magellan Behavioral Health, UBHC-Brief Services, Newark Child and Adolescent OPS Mental Health Clinician y Edison OPS Mental Health Clinician. Actualmente ejerce una práctica privada como psicoterapeuta en New Jersey en Estados Unidos.
Mtra. María Aracely Linares: Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nueva San Salvador. Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior por la Universidad de El Salvador. Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para Una Práctica Terapéutica Contemporánea con Personas, Familias y Colectivos del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Diplomado en Trabajo Social Clínico por la Universidad de El Salvador. Postítulo de Especialización en Trauma: Estudios Clínicos y Prácticas Terapéuticas Contemporáneas del IChTSC. Diploma en Victimología y Asistencia a Víctimas por la Sociedad Mundial de Victimología y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y Abuso Infantil en la Familia (UCA). Diplomada en Ciencias Forenses por el Centro Regional de Occidente de la Universidad Modular Abierta. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad de El Salvador y es también capacitadora en la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo” en El Salvador. Es presidenta de la Asociación de Trabajadores Sociales de El Salvador y Maestra Honoris Causa en Trabajo Social Clínico por el Instituto Español de Trabajo Social Clínico.
MSW, MNTCW. Paola Grandón-Zerega: Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta de nacionalidad chilena y canadiense, formada en enfoque Crítico y Antiopresivo por York University y en Prácticas Basadas en la Evidencia por la University of Toronto. Honors Bachelor of Social Work (BSW). Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá y Masters of Narrative Therapy and Community Work de la Universidad de Melborne y el Dulwich Centre de Australia. Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del programa residencial con enfoque específico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos, así como también con niños, niñas y adolescentes. Actualmente es supervisora clínica en un Programa de Reparación para Mujeres víctimas de delitos Sexuales y Co-Directora del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.
MG. Diego Reyes Barría: Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro de la American Association For Marriage and Family Therapy (AAMFT) y Miembro Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico. Ha realizado docencia universitaria en pre y postgrado. Cuenta con basta experiencia clínica directa relacionada al abordaje terapéutico con población infanto-juvenil y familiar en Chile en temas de violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato grave. Hoy en día se desempeña como Supervisor Clínico en un Programa de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en el sur de Chile. Fundador, docente y co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.
Dra. María Soledad Latorre: Trabajadora Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica: Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil a nivel nacional e internacional. Actualmente está realizado su Post-doctorado en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mg. Rosa Barría-Segovia: Trabajadora social y Magíster en Clínica psicoanalítica Relacional con Niños y sus Padres de la Universidad Alberto Hurtado. Diplomado especializado en Abuso Sexual Infantil. Diplomado En Intervenciones Socioeducativas Para niños, niñas y Adolescentes en alta vulnerabilidad social, Supervisora en Trabajo Social Clínico Certificada por la Universidad de Minnesota. Postítulo en Clínica del Trauma y Psicoanálisis Relacional. Cuenta con 15 años de experiencia en el trabajo clínico con niños, niñas y adolescentes en alta vulnerabilidad, actualmente se desempeña como Analista de la Unidad de Diseño de Programas del Servicio de Protección especializada a la Niñez y Adolescencia.
Mg. Estephanie Cruz Catalán: Trabajadora Social Clinica y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Santo Tomás. Magíster en Derecho de Familia e Intervención Familiar por la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación. Diplomada Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Social Comunitario por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, Postitulada Internacional de Especialización en Trauma: Estudios clínicos y prácticas terapéuticas contemporáneas por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, Diplomada Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapéutica contemporánea con personas, familias y colectivos del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, por el Instituto Chileno de Trabajo Social clínico, Terapeuta de juego Vincular por Theraplay Institute (Estados Unidos/Chile) en los Niveles 1 y 2, entre otras certificaciones. Se ha desempeñado como docente en programas de Pre-grado y Post- grado en la formación de Trabajadores sociales por más de7 años, desarrollando instancias participativas que promueven el desarrollo de un pensamiento crítico y el acompañamiento profesional desde una perspectiva respetuosa. Cuenta con experiencia en el área de infancia y familia, donde ha abordado temáticas como prácticas sexuales abusivas de niños, niñas y adolescentes, abuso sexual infantil, maltrato e institucionalización temprana. Desde hace 7 años ejerce como Trabajadora Social Clínica en el ejercicio libre de la profesión en un Centro Privado de Atención Terapéutica -Centro Terapéutico Interdisciplinario Vínculos- en la ciudad de Arica, aplicando estrategias desde la Terapia de juego, crianza respetuosa y salud mental infantil. Actualmente es parte del equipo de la Defensoría de la Niñez y Presidenta de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico.
TSC. Fresia Villarroel Cárdenas: Trabajadora Social Clínica y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos. Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapéutica contemporánea con personas, familias y colectivos, del IChTSC. Diplomado Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por IChTSC. Diplomado en Estudios de Género con especialización en salud de la Universidad de Chile. Diplomado en Mediación familiar y escolar de la Universidad Bernardo O’Higgins, Diplomado en Gerontología Social de la Universidad Arturo Prat. Ha sido supervisada clínicamente en el Programa Especial de Supervisión Clínica del IChTSC. Además cuenta con experiencia terapéutica con mujeres en el SERNAMEG, principalmente en temática sbore violencia de género en contexto de pareja. Ha ejercido en programas de tratamiento con población adulta con consumo problemático de alcohol y otras drogas mediana y alta complejidad en la Comunidad Terapéutica Antumapu. Desde el año 2015, desempeña en la Unidad de Trabajo Social Clínico del Hospital Puerto Montt, realizando práctica clínica con pacientes y sus familias, como también en el Servicio de Oncología, Hematología y Cuidados Paliativos. Complementa su trayectoria profesional ejerciendo como Mediadora Familiar Privada. Actualmente es Vice-presidenta de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico.