Preguntas Frecuentes
Hemos preparado esta sección para las personas que tienen algunas dudas respecto al Trabajo Social Clínico. Las preguntas que hemos seleccionado se basan en aquellas que suelen hacernos frecuentemente sobre esta especialidad de la profesión. También queremos expresar que esto no es una verdad absoluta respecto al tema, como tampoco quiere dar elementos jurídicos respecto del mismo, siendo simplemente nuestra visión como institución respecto al estado del arte de la disciplina. Esperamos que sean de ayuda para sus inquietudes y que puedan responder de forma rápida algunos de los elementos claves que todo profesional del Trabajo Social debiese conocer.
​
1. ¿Qué es el Trabajo Social Clínico?
2. ¿Desde cuándo existe el Trabajo Social Clínico?
3. ¿Cuál es la diferencia entre un trabajador social y un trabajador social clínico?
4. ¿Donde se puede formar un trabajador/a social clínico?
5. ¿Dónde se puede acreditar o certificar un trabajador social Clínico?
6. ¿En qué lugares puede ejercer un trabajador social clínico?
7. ¿Cuáles son los objetivos de un trabajador social clínico?
8. ¿Cuáles son los roles que desempeña un trabajador social Clínico?
9. ¿Cuáles son las principales funciones, actividades o servicios que desempeña un trabajador social clínico?
10. ¿Un trabajador social Clínico necesita supervisión clínica?
11. ¿En qué países existe el trabajo social Clínico?
12. ¿Qué organismos reconocen el Trabajo Social Clínico a nivel internacional?
13. ¿Por qué es importante la formación/actualización constante en Trabajo Social Clínico?
1. ¿Qué es el Trabajo Social Clínico?
​
Existen múltiples definiciones sobre lo que es el Trabajo Social Clínico, tales como las de Pinkus et al (1977), Lieberman (1980); Meyer (1983), Dorfman (1988; 1996), Barker (2003), Quintero (2004), National Association of Social Workers (1987; 2005), Centre for Clinical Social Work (2007), Groshong (2009), Ituarte (1992; 2017), Regalado (2018) y Reyes (2019). Por lo tanto, el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico -IChTSC- (2020) aporta su propia definición, la cual recoge la riqueza de las anteriores:
"El Trabajo Social Clínico es una práctica especializada de la profesión, la cual se ejerce mediante un debido proceso formativo postgradual y supervisado clínicamente. Los enfoques y metodologías incluyen la integración de los métodos del Trabajo Social con una finalidad terapéutica, desde un marco amplio teórico y epistemológico. Las principales funciones y servicios de lxs trabajadorxs sociales clínicxs están orientados a realizar evaluaciones integrales, como también a sistematizar, supervisar, investigar y asesorar clínicamente. Una de las principales formas de ejercicio profesional es la aplicación de diferentes prácticas terapéuticas, incluyendo sus modalidades individuales, familiares, grupales y colectivas. Otras prácticas clínicas dentro del TSC son la consejería, la terapia familiar, la pedagogía social liberadora en salud mental, la intervención en crisis, la defensa de casos, la mediación, la visita domiciliaria con fines terapéuticos y el desarrollo comunitario, entre otras afines".
2. ¿Desde cuándo existe el Trabajo Social Clínico?
El punto de origen del Trabajo Social Clínico se debe considerar desde los inicios mismos de la profesión en los Estados Unidos. Obviamente, debido a factores contextuales, dicha práctica a principios del siglo XX no tenía ese nombre, ni estaba siendo conceptualizada tal como es hoy. No obstante, se puede afirmar que, desde la aparición de las Sociedades de Organización de la Caridad (C.O.S), y desde el trabajo realizado por Jane Addams y Mary Richmond, surge la necesidad de comprender que los problemas sociales no solo dependen de factores individuales (intrapsíquicos), sino que los problemas tales como la pobreza, la marginación o el abandono de niños y niñas, se deben a determinantes contextuales y a factores subjetivos en mutua relación, instaurando tempranamente nuestra principal característica ontológica como profesión, la cual es la perspectiva “persona en su ambiente o persona en su situación”. Hay quienes sostienen que el concepto de Trabajo Social Clínico surgió en los años 30 de la mano de Edith Abbott, pero sumado a esto, y gracias al aporte de las caseworkers (las trabajadoras sociales de casos) quienes profundizaron la dimensión subjetiva de la práctica, principalmente desde aplicación de ideas psicoanalíticas, tanto freudianas como no freudianas; las figuras como Gordon Hamilton, Jessie Taft, Virginia Robinson, Selma Fraiberg, Helen Harris Perlman y Florence Hollis, otorgaron y relevaron la dimensión terapéutica en la práctica del Trabajo Social de Casos, llamando a éste último método una "terapia psicosocial" o "psicoterapia dentro del casework" y/o "psicoterapia no convencional" (Kanter, 2021). A mediados de los años 60 y debido a los movimientos sociales, se cuestionará el método de caso, y surgirá una polémica al interior del Trabajo Social. Sin embargo, los trabajadores sociales que estaban comprometidos con la práctica directa (el casework, el tratamiento familiar y el group work) comenzaron a defender y a reconocer la existencia del Trabajo Social Clínico como el sucesor espiritual más integral del Trabajo Social de Casos. Pero esta vez, su práctica y formación debía tener mayores estándares, por ende requería de formación postgraduada. Es a finales de los 60 y durante los 70 que comienzan a aparecer las Sociedades de Trabajo Social Clínico en diferentes estados, la primera revista “Clinical Social Work Journal” en 1973 y surgirá la primera definición formal en 1978 por la National Association of Social Workers (NASW). Fue desde entonces que muchas trabajadoras sociales se definirían como “clínicas” y una gran parte de ellas se vinculará fuertemente con el desarrollo de la terapia familiar y grupal. En los años 80 se masifica el concepto de Trabajo Social Clínico y se comienza un proyecto de defensa para la regulación de su práctica, principalmente para defender el ejercicio profesional de la terapia y los servicios de salud mental, ya que otras profesiones tenían intensiones de monopolizar esta área. A finales de los años 90 se crearan las primeras licencias clínicas otorgadas por cada estado con requisitos específicos (LCSW o LICSW) las cuales permitirán los reembolsos de los seguros médicos en la práctica privada. Será hasta el año 2003 en donde se regularizará la práctica del Trabajo Social Clínico a nivel legislativo en 50 estados, en los Estados Unidos. Hoy en día, lxs trabajadorxs sociales clínicxs son el grupo de proovedores más amplio de la salud mental en Estados Unidos y a nivel mundial, superando a psicólogos, psiquiatras y enfermeras psiquiátricas juntos, llegando a ser una de las 5 profesiones más importantes de la salud mental por la ley federal, con aproximadamente 200,000 profesionales activos en el sistema. Por lo tanto, ser trabajadxr social clínicx en Estados Unidos en la gran mayoría de estados, se requiere por lo menos de un grado de maestría (MSW), supervisión clínica de por lo menos de dos a tres años de trabajo clínico supervisado post-maestría y/o aprobar un examen de conocimientos de la American Board of Examiners in Clinical Social Work. (NASW, 2005; Groshong, 2009; APA, 2017)
​
3. ¿Cuál es la diferencia entre un trabajador social y un trabajador social clínico?
​
El Trabajo Social Clínico al ser una especialidad, que opera mayormente en países angloparlantes, en dichos países está estratificada la formación del Trabajo Social, existe lo que se llama la práctica generalista, la cual es realizada principalmente por personas con Licenciatura en Trabajo Social (BSW) y que sería en última medida el trabajador social sin especialización (equivalente a la persona que tiene el titulo profesional y el grado de licenciado aquí en Chile). No obstante, para realizar trabajo clínico o terapéutico, el cual requiere de mayor formación, por un tema ético hacia las personas, ya que uno no adquiere habilidades especializadas con los estudios de pre-grado, uno tiene que cursar estudios especializados, principalmente de Maestría en Trabajo Social (MSW) o de doctorado (DSW o PhD). En América Latina la situación es bastante distinta, ya que en muchos países no existe un sistema regulatorio de la formación avanzada de la profesión, lo cual implica que no se asegura la práctica clínica cualificada y la debida formación del ejercicio terapéutico de la profesión. Según nuestra mirada, un trabajador social clínico bajo este contexto es un profesional del Trabajo Social, que deseablemente debe poseer el grado de licenciado en Trabajo Social y el título profesional respectivo, además de un postgrado en el área clínica, desablemente en Trabajo Social Clínico (postítulo, diplomado especializado o magíster). Hay excepciones en donde dicha formación puede ser equivalente con un curriculum complementario (por ejemplo poseer un Magíster en Psicología Clínica o en Terapia Familiar), no obstante, esto no es suficiente, se espera que también posea una experiencia profesional en lugares de trabajo en donde haya atendido directamente personas, familias o colectivos, bajo una orientación terapéutica en su práctica y con experiencias de supervisión clínica en su trabajo profesional, y lo central, que se identifique con la identidad de trabajador/a social clínico/a.
​
4. ¿Donde se puede formar un trabajador/a social clínico?
En Chile, el primer programa creado en esta materia, es el: "Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapéutica contemporánea con personas, familias y colectivos". Este es un Diplomado Avanzado, con 519 horas y con II semestres académicos repartidos anualmente y con 6 asignaturas. Este programa es realizado por nosotros como Instituto en colaboración con profesores de Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Australia y España, quienes pertenecen o están asociados a importantes instituciones gremiales, universidades e institutos vinculados al tema, tales como: Clinical Social Work Association, American Association of Psychoanalysis in Clinical Social Work, Simmons University, Universidad de Puerto Rico, Instituto Español de Trabajo Social Clínico, Dulwich Centre de Australia, Dominican University, Universidad Interamericana de Puerto Rico, University of Melbourne, etc. El IChTSC fue reconocido por la American Association of Psychoanalysis in Clinical Social Work como pioneros del Trabajo Social Clínico Latinoamericano (AAPCSW, 2021). Al mismo tiempo, el IChTSC es la primera institución en latinoamerica e iberoamerica creada para desarrollar el Trabajo Social Clínico en nuestros países latinos y de habla castellana, siendo destacada en la formación pionera, no solo de Chile, sino de la región (Galdames, 2022). El Instituto es miembro de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico. La convocatoria para nuestra VI Versión 2025 del diplomado será a mediados de este 2024 y verano del 2025 con tope final hasta la primera semana de marzo. En una línea alternativa, con menos horas formativas, 3 asignaturas, planta docente limitada y centrado en habilidades, está el "Diplomado en Habilidades para el Trabajo Social Clínico" de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Esta última institución a mediados del 2021 lanzó a nivel de maestría, el Magíster en Trabajo Social Clínico. En el 2022 la Universidad de Valparaíso de Chile lanzó el primer magíster en Trabajo Social Clínico por parte de una universidad pública. Todos estos programas dan cuenta que en el país, tanto académicamente como profesionalmente ya sea ha posicionado esta especialidad en la sociedad en general, y más aún como campo de conocimiento especializado de la profesión.
​
​
5. ¿Dónde se puede acreditar o certificar un trabajador social Clínico?
En Chile no existe un sistema jurídico-legal que acredite especialidades clínicas en profesiones de Ciencias Sociales, como tampoco en Trabajo Social. A nivel internacional, las acreditaciones tienen que ver con ciertas licencias clínicas (por ejemplo, LCSW o LICSW en Estados Unidos), acreditación (ACSW en Australia) y/o registros (RCSW / RSW en Canadá y Sudáfrica, o el CQSW en Reino Unido) que dependerán del país respectivo y sus sistemas normativos internos. La única certificación como trabajador social clínico es poseer un postgrado (diplomado avanzado, postítulo o magíster) en Trabajo Social Clínico, siempre y cuando este programa tenga una planta docente a fin a la especialidad y una cantidad de horas superior a 360 y que tenga un carácter teórico-práctico. Esto debe darse en un ciclo formativo de mínimo 1 año. Por lo tanto, hacemos un llamado ético y responsable a los colegas para que puedan respaldar una práctica clínica adecuada y con la debida formación, esto tiene por finalidad lograr posicionar a la profesión en un lugar de experticia y credibilidad social.
​
​
6. ¿En donde puedo obtener información científica sobre Trabajo Social Clínico?
​
En términos internacionales, las revistas científicas específicas sobre Trabajo Social Clínico a nivel mundial son: la Clinical Social Work Journal de Estados Unidos (pagada), la Clinical Social Work and Health Intervention de Austria (acceso libre) y la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico (acceso libre y público), siendo esta última la primera revista en español a nivel mundial, como también la primera en América Latina e Iberoamérica, y la primera en la historia de Chile. Si quieres conocer nuestra revista vista el siguiente enlace: https://www.ichtsc.com/revista-ichtsc
​
​
7. ¿En qué lugares puede ejercer un trabajador social clínico?
Para nosotros como instituto y de acuerdo a la realidad internacional y nacional (Chile):
​
-
La práctica del Trabajo Social Clínico puede ser realizada tanto en contextos públicos como privados, o en el ejercicio libre de la profesión, y la población a la cual va dirigida su práctica puede tener distintas edades, situación socioeconómica, raza, ciclo vital, pertenencia étnica o género. Su ejercicio dependerá de que usted tenga la formación Clínica en Trabajo Social Clínico y/o Equivalente Complementaria en horas y formación.
-
Los ámbitos de ejercicio más frecuentes pueden ser -no reduciéndose a estos-, las áreas de la salud y salud mental, la reparación (restitución) de derechos humanos y el trabajo con población víctima de violencia intrafamiliar, abuso o explotación sexual, en sus múltiples ámbitos de expresión; personas que mantienen conflictos con la ley, y que requieran de reinserción social. También se incluyen escenarios psicosociales escolares, como también en contextos de rehabilitación de consumo de drogas, además de las instituciones ligadas a superar la pobreza o la exclusión social, u otros contextos terapéuticos emergentes que requieran servicios directos.
-
Por lo tanto el Trabajo Social Clínico puede ser aplicado a todo campo que requiera de una práctica directa de servicios profesionales relacionados al tratamiento (práctica terapéutica y/o reparatoria), evaluación integral, promoción, restauración, rehabilitación u otras actividades integradas que busquen mejorar la calidad de vida de las personas y potenciar el bienestar humano.
​
​
8. ¿Cuales son los objetivos del Trabajo Social Clínico?
​
Sus principales objetivos según nuestra visión institucional están orientados hacia:
​
-
Establecer una práctica de empoderamiento y emancipatoria con los grupos más vulnerables de la sociedad, pero también con otras clases sociales y personas que lo requieran.
-
Mantener una perspectiva transversal mediante la implementación de un enfoque basado en fortalezas, informado por el trauma y una ética colaborativa que busca disminuir la opresión y contribuir a que las personas sean capaces de generar cambios en sus propias vidas y en sus contextos relacionales o contextuales.
-
Aportar una práctica terapéutica amplia que incluya la activación de redes y recursos, evaluando de forma integrar, reconociendo las fortalezas comunitarias, el rescate cultural de los sistemas humanos y todas las acciones necesarias para aliviar el malestar relacional y emocional de las personas, familias y colectivos.
-
Contribuir con una perspectiva crítica, anti-opresiva y con perspectiva de género al interior o exterior de las instituciones sociales, como en la praxis clínica.
​
​
9. ¿Cuáles son los roles que desempeña un trabajador social Clínico?
​
El trabajador social clínico realiza múltiples roles en su práctica clínica, quizás el más conocido sea el rol de terapeuta. No obstante, el reducir el Trabajo Social Clínico solo a ese rol es sin duda algo que solo simplifica este ejercicio. Otros roles son: vinculador de redes sociales y comunitarias, defensor, educador, facilitador, asesor clínico, supervisor clínico, consejero, mediador, consultor privado, investigador o evaluador de programas.
​
​
10. ¿Cuáles son las principales funciones, actividades o servicios que desempeña un trabajador social Clínico?
​
El trabajador social clínico realiza múltiples funciones, actividades o servicios, lo importante es que deba contar con la formación en alguna de estas para que las pueda ejercer de forma responsable y ética, por ejemplo hay trabajadores sociales clínicos más centrados en aspectos individuales o familiares u otros en aspectos más colectivos en sus prácticas clínicas. Por lo tanto, las más conocidas son: consejería, terapia, asesoramiento clínico, gestión comunitaria y de redes con fines terapéuticos, agente de recursos, defensa de derechos de las personas, educación en salud mental, apoyo psicosocial, estrategias de cuidado personal o grupal, administración de programas terapéuticos, coordinador de equipos multidisciplinarios, mediación, consultoría especializada, supervisión clínica, práctica terapéutica con grupos, trabajo comunitario basado en el empoderamiento, colaboración interdisciplinaria con fines terapéuticos, intervención en crisis, visita domiciliaria con fines terapéuticos. entre otras más.
​
11. ¿Un trabajador social Clínico necesita supervisión clínica?
​
Si, por supuesto. Todo proceso de intervención clínica conlleva una o varias etapas de supervisión, tanto para el trabajador social como para otras profesiones involucradas en servicios terapéuticos. A nivel internacional, por ejemplo en Estados Unidos, Australia y Canadá, la supervisión clínica es un proceso constante y obligatorio para el ejercicio profesional debido a que las situaciones clínicas de las personas cambian o porque el mismo proceso de práctica terapéutica necesita ser revitalizado para ayudar a entregar servicios acordes a las necesidades de las personas. Es por esto que la supervisión es un espacio de reflexión para analizar casos clínicos o persona del terapeuta, y es un lugar para recibir orientación y guía de un supervisor (que por lo general tiene mayor experiencia y formación) que facilitará procesos de integración teórico prácticos y experienciales. Debido a que el trabajo clínico genera o está altamente cargado de éstres, esto produce un desgaste por empatía, traumatización secundaria o burnout en los profesionales, por lo cual, la supervisión clínica también es un espacio reflexivo de la propia persona del trabajador social clínico, lo cual favorece el propio cuidado personal del profesional.
​
12. ¿En qué países existe el trabajo social Clínico?
​
El título o la licencia o acreditación de trabajador social clínico (LCSW o LICSW) existe principalmente en Estados Unidos en sus 50 estados regulados por ley federal. En Canadá, en las provincias de Alberta, Saskatchewan y Columbia Británica existe un registro de trabajador social clínico (RCSW) y en Australia en estos últimos años existe la acreditación como trabajador social clínico (ACSW) y la acreditación como trabajador social de la salud mental (AMHSWs). Respecto al caso de Canadá, en gran parte de las otras provincias del país, lo que se requiere para ejercer una práctica terapéutica es el Master of Social Work (MSW) y la acreditación gremial (RSW). En Sudáfrica existe el trabajo Social Clínico desde los años 80 y existe un registro formal (RCSW). Un rasgo a destacar es que el Trabajo Social en casi la mayoría de países angloparlantes (Inglaterra, Irlanda, Nueva Zelanda, étc) se considera una profesión clínica (En los países que componen Reino Unido opera la Certificación de Cualificación Profesional en Trabajo Social [CQSW]). Por lo cual, en estos países no se requiere de una licencia o título especifico de Trabajo Social Clínico, sino que se requiere ser trabajador social (BSW) con grado de maestría (MSW) y con los registros específicos en los colegios de Trabajo Social y/o en las Asociaciones de Psicoterapia, los cuales te certifican para ejercer como terapeuta o psicoterapeuta con la formación antes mencionada. Otros países en donde el Trabajo Social Clínico existe o donde los trabajadores sociales cumplen un rol terapéutico son: Noruega, Alemania, Austria, Suiza, Finlandia, Arabia Saudita, Suecia e Israel. Dentro de los países de habla hispana solo Puerto Rico cuenta con las características anteriormente descritas y existen maestrías en Trabajo Social Clínico hasta un grado de Doctorado, esto es principalmente por la influencia estadounidense a nivel político-jurídico. En estos dos últimos años, Chile y España han comenzado una reivindicación del Trabajo Social Clínico, contando con la fundación del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico (20 marzo del 2019) y el Instituto Español de Trabajo Social Clínico que nace formalmente en febrero de (2020). Como IChTSC, tanto independiente como estratégicamente, Llevamos a cabo la socialización del Trabajo Social Clínico en países de habla hispana y América Latina, entregando formación avanzada desde nuestro propio centro y en algunas ocasiones en colaboración con otras instituciones gremiales, académicas o de la sociedad en general, actualmente tenemos lazos de coperación internacional con la Clinical Social Work Association y la Clinical Social Work Journal. En el año 2021, nace el Instituto Mexicano de Trabajo Social, creandose una nueva organización en América Latina.
​
​
13. ¿Qué organismos reconocen el Trabajo Social Clínico a nivel internacional y nacional?
​
Dentro de los organismos más comunes que reconocen el Trabajo Social Clínico a nivel internacional se encuentran: American Psychology Association (APA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Clasificación Internacional de los trabajadores de la salud dentro del código 2635, National Association of Social Workers, American Clinical Social Work Association, Alberta College of Social Workers, British Columbia College of Social Workers, Australian Association of Social Workers, European Centre for Clinical Social Work. Colegio Oficial de Trabajo Social de España y Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife de España. Otras organizaciones importantes que reconocen el ejercicio terapéutico del Trabajo Social son Canadian Association of Social Workers en sus estatutos reglamentarios disciplinares, y por último, la Internacional Federation of Social Workers en conjunto con la International Association of Schools of Social Work las cuales en el año 2014 aprobaron la nueva definición mundial de Trabajo Social, la cual expresa explícitamente que: "la práctica del trabajo social abarca una variedad de actividades que incluyen varias formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y trabajo comunitario; formulación y análisis de políticas; y abogacía e intervenciones políticas. Desde una perspectiva emancipadora, esta definición apoya las estrategias de trabajo social que apuntan a aumentar la esperanza, la autoestima y el potencial creativo de las personas para enfrentar y desafiar las dinámicas de poder opresivo y las fuentes estructurales de injusticias, incorporando así en un todo coherente lo micro-macro y lo personal". Por último, y respecto a la función de la "terapia" en Chile. Así mismo, la función de la terapia aparece reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Clasificación Internacional de Ocupaciones en el código 2635, y de acuerdo al Clasificador Chileno de Ocupaciones (INE, 2018) el cual está basado en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones que está a cargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); en relación a la profesión de Trabajo Social se expresa que una de nuestra tareas, entre muchas otras, es: "prestar servicios de asesoramiento, terapia y mediación..." (p.176). Al mismo tiempo se destacan varias ocupaciones que realizamos como profesionales del Trabajo Social tales como: "Consejero de personas en duelo, Consejero de víctimas de agresión sexual, consejero en adicciones, consejero familiar, consejero infanto-juvenil, consejero matrimonial, orientador familiar, etc".
​
​
14. ¿Por qué es importante la formación/actualización constante en Trabajo Social Clínico?
​
A nivel internacional, y a modo de ejemplo, en países como Estados Unidos y Canadá, la licencia o registro clínico profesional puede ser suspendido o no renovado, y en algunos casos puede ser eliminado por situaciones reñidas con la ética. Para mantener la respectiva credencial se requiere acreditar o certificar horas anuales de capacitación o perfeccionamiento respecto a las áreas laborales o de interés relacionadas a la praxis clínica que realiza el profesional. En nuestros contextos, y específicamente en Chile, si bien no es una obligación legal mantener una formación/actualización continua, si constituye una acción deseable por parte de cualquier empleador o por el mismo profesional que quiere mejorar sus competencias disciplinares. Nuestra visión como Instituto es que los profesionales del Trabajo Social, y concretamente aquellos dedicados al Trabajo Social Clínico, vayan capacitándose o formándose de forma constante, ya que la actualización formativa les permitirá cualificar su práctica y mejorar los servicios terapéuticos que entregan a las personas. Creemos que por un tema ético se debe apelar a desarrollar una praxis clínica cualificada, ya que es una forma de proteger tanto a las personas como a los profesionales clínicos del Trabajo Social, sin duda alguna que esto permitirá hacer justicia a las necesidades reales de las personas, familias y colectivos de nuestra sociedad, mientras que por otra parte, esto posibilitará al profesional mantener una vanguardia respecto a los desafíos constante que presenta la profesión. Es por esto que nuestro Instituto anualmente ofrece cursos de actualización para fortalecer distintos temas de interés respecto al trabajo clínico/terapéutico en Trabajo Social. Al mismo tiempo, desarrollamos jornadas clínicas, webinars, talleres u otras actividades que mantienen vigente el Trabajo Social Clínico en el país y América Latina.
​
​
REFERENCIAS
​
-
Alberta College of Social Workers. Clinical Registry. Disponible en: https://acsw.ab.ca/site/rcsw?nav=sidebar
-
American Clinical Social Work Association. Disponible en https://acswa.org/
-
American Psychological Association (2017). What is the difference between Psychologists, Psychiatrists and Social Workers? Disponible en: https://www.apa.org/ptsd-guideline/patients-and-families/psychotherapy-professionals.pdf
-
Australian Association of Social Workers. Accredited Clinical Social Worker (ACSW). Disponible en: https://www.aasw.asn.au/membership-information/accredited-clinical-social-worker-acsw
-
Appleby, J., Staniforth, B., Flanagan, C., & Millar, C. (2020). Clinical social work in Aotearoa New Zealand: Origins, practice, and future implications. Aotearoa New Zealand Social Work, 32(4), 103–115. https://doi.org/10.11157/anzswj-vol32iss4id798
-
Barker, R. L. (2003). The social work dictionary. (4th ed.). Washington, DC: NASW Press.
-
British Columbia College of Social Workers. Clinical Class of Registration. Disponible en: https://www.bccsw.ca/application-information/registration-categories/clinical-class-of-registration/
-
Canadian National Association of Social Workers (2008). Social Work Scope of Practice. Recuperado de https://www.casw-acts.ca/sites/default/files/attachements/scope_of_practice_august_08_e_final_17.pdf
-
Center For Clinical Social Work (2007). Clinical Social Work Described. Disponible en: http://acswa.org/wp-content/uploads/CtrCSWDescribedFeb071.pdf
-
Consejo General del Trabajo Social. (2022). El Trabajo Social Clínico y la Psicoterapia. Disponible en: https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/TRABAJO%20SOCIAL%20CLINICO_CGTS.pdf
-
Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife de España. Trabajo Social Clínico: Guía breve. Disponible en: https://www.colegiotstenerife.org/files/GUIA_BREVE_TRABAJO_SOCIAL_CLNICO.pdf
-
Chan-López, R. (2015). Rescatando el Trabajo Social Clínico. Revista Gaudeamus de Costa Rica. 7(1), pp.119-139.
-
Clinical Social Work Journal. Disponible en https://www.springer.com/journal/10615
-
van Breda, A.D., Addinall, R.M. (2020). State of Clinical Social Work in South Africa. Clinical Social Work Journal. https://doi.org/10.1007/s10615-020-00761-0
-
European Centre for Clinical Social Work. Disponible en: https://eccsw.eu/
-
International Association of Schools of Social Work (2014). Definición Global de Trabajo Social. Recuperado de https://www.iassw-aiets.org/es/global-definition-of-social-work-review-of-the-global-definition/
-
Dorfman, R. (1988). Clinical Social Work: The Development of a Discipline. En: R. Dorfman (comp.). Paradigms of Clinical Social Work, Vol. I. New York: Brunner/Mazel.
-
Dorfman, Rachelle (1996). Clinical Social Work: Definition, Practice and Vision. United States: Brunner/Mazel.
-
Grandón, E. Paola y Reyes Barría, Diego. Chilean Institute of Clinical Social Work: Pioneers of the development of Latin American Clinical Social Work. Newsletter, Isuue 2. American Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work. United States.
-
Galdames, A. (2022). Reflexiones desde el Trabajo Social Clínico Latinoamericano: Una Entrevista a Diego Reyes Barría y Paola Grandón Zerega, fundadores del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Rumbos TS, 17(27), 217-235. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num27.649
-
Groshong, Laura (2009). Clinical Social Work Practice and Regulation: An Overview. United States: University Press of America.
-
Ituarte, Amaya (1992). Proceso y Procedimiento en Trabajo Social Clínico. España: Siglo XXI de España Editores.
-
Ituarte, Amaya (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. España: Nau Llibres.
-
Internacional Labour Organization. (2012). International Standard Classification of Occupations: ISCO-08. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_172572.pdf
-
Instituto Nacional de Estadisticas de Chile. (2018). Clasificador chileno de ocupaciones. Disponible en: https://www.ine.cl/docs/default-source/buenas-practicas/clasificaciones/ciuo/clasificador/ciuo-08-cl.pdf
-
Kanter, J. (2021). Selma Fraiberg: Un viaje de vida en el Trabajo Social Clínico de Orientación Psicoanálitica. Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico. 1(1) 61-78.
-
Lieberman, Florence (comp.) (1982). Clinical Social Workers as Psychotherapists. United States: Gardner Press.
-
Kourgiantakis T, Ashcroft R, Mohamud F, et al. (2022). Clinical Social Work Practice in Canada: A Critical Examination of Regulation. Research on Social Work Practice. June 2022. https://doi.org/10.1177/10497315221109486
-
Meyer, Carol. (1983). Clinical Social Work in the Eco Systems Perspective. New York: Columbia University Press, p. 247-248)
-
National Association of Social Workers. (1987.) National Council on the practice of clinical social work, the expanded definition of clinical social work. Citado por Northen, Helen. (1995). Clinical Social Work: Knowledge and Skills. United States: Columbia University Press.
-
National Association of Social Workers. Disponible en: https://www.socialworkers.org/
-
National Association of Social Workers. Clinical Social Worl. Disponible en: https://www.socialworkers.org/Practice/Clinical-Social-Work
-
National Association of Social Workers (2005). NASW Standars for Clinical Social Work in Social Work Practice. Disponible en: https://www.socialworkers.org/LinkClick.aspx?fileticket=YOg4qdefLBE%3d&portalid=0
-
Nieves-Rolón, I. E., Rivera Rodríguez, E., Ortiz-Candelaria, V. C., & Pérez-Martínez, K. L. (2019). Trabajo Social Clínico en Puerto Rico: Alcances y debates que rodean su práctica. Voces Desde El Trabajo Social, 7(1), 14-35.
-
Northcut, T; Getachew, A; Kedebe, E; Zenbe, K y Abebe, A. (2020). Clinical Social Work in Ethiopia: A Field Study in Gondar. Clinical Social Work Journal. https://doi.org/10.1007/s10615-020-00757-w
-
Northen, Helen. (1995). Clinical Social Work: Knowledge and Skills. United States: Columbia University Press.
-
Pinkus, Helen et al. Education for the practice of Clinical Social Work at the Master's Level: A position Paper". Clinical Social Work. (Winter 1977), 5(4): 251-68.
-
Quintero, A. (2004). El Trabajo Social Familiar y El Enfoque sistémico. Argentina: Lumen/Hvmanitas.
-
Regalado, Jonathan (2022). El Trabajo Social Clínico es legítimo: Argumentos y evidencias que sustentan la legitimidad de su desarrollo en España. Letrame: España.
-
Rosario, N y Sánchez, F. (2012). Práctica y formación del Trabajo Social Clínico en el Contexto Socio-económico y Político de Puerto Rico. Disponible en: https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/77-29.pdf
-
Reyes, Diego. (2019). Cartografía del Trabajo Social Clínico en Chile. Una historia en construcción y un comentario profesional. Revista Perspectivas de la Universidad Católica Silva Henríquez. N°34. Santiago de Chile.
-
Shefler, G; Tishby, O; y Wiseman, H. (s/f). The Psychotherapeutic Professions in Israel. Disponible en: https://cdn.ymaws.com/www.psychotherapyresearch.org/resource/resmgr/imported/events/barcelona/reports/report_israel.pdf
-
World Health Organización. (2008). Classifying health workers: Mapping occupations to the international standard classification. Disponible en: https://karnatakaphysio.org/pdf/WHO_Health_%20workers_%20classification.pdf