Postítulo Internacional de Especialización en Trauma: Estudios Clínicos y Prácticas Terapéuticas Contemporáneas
2° Versión - 2024
Online
Postulaciones:
I Convocatoria Abierta: 18 de enero al 03 de marzo del 2024.
Inicio de Clases el 07 de mayo del 2024
Programa pionero y único en América Latina, el cual está comprometido con la práctica terapéutica informada por el trauma desde una perspectiva transdisciplinaria, latinoamericana e integrativa.
Información General
El 20 de marzo del 2019, nace el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico con la finalidad de otorgar espacios formativos respecto a contenidos, prácticas y conocimientos especializados para el ejercicio cualificado de la praxis clínica del Trabajo Social, como también de otras profesiones que están interesadas en desarrollar un ejercicio terapéutico éticamente colaborativo y basado en la Justicia Social. Desde el 2022 día somos miembro institucional de la International Association of School of Social Work (IASSW - AIETS).
Es así como, gran parte de nuestro equipo docente ha estado involucrado directa o indirectamente con el desarrollo del Trabajo Social Clínico en el país y también en el extranjero, promoviendo una práctica terapéutica contemporánea y que sea acorde a nuestra realidad latinoamericana, y específicamente a la realidad nacional. Ante esto, el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico como proyecto social ha estado dedicado en participar a través de una serie de encuentros, cursos, seminarios, jornadas, conversatorios, etc; ya sea con diversos organismos públicos o privados, organizaciones gremiales, sistemas de justicia, servicios de bienestar, instituciones de educación superior e inclusive con servicios públicos de salud, salud mental y programas psicosociales vigentes en el país. Ha sido un camino intenso, recorriendo diversos lugares y países, lo cual ha sido emocionante el poder ir trabajando en colaboración con muchas personas, colegas, entretejiendo amistades, compartiendo saberes y compromisos en torno a lo que nos importa en el Trabajo Social Clínico y en la vida.
Por lo tanto, y debido a todos estos esfuerzos desplegados, y a nuestra pionera misión formativa en el país y en Latinoamérica, y después de la experiencia de haber dictado diversas formaciones, sean estas a través de cursos de actualización o formación avanzada en Trabajo Social Clínico. Hoy nos aventuramos a un área específica y transversal para la profesión y otras afines, la cual mantiene una larga trayectoria disciplinaria y que actualmente representa uno de los ejes claves en la praxis clínica contemporánea en los diversos escenarios profesionales y que afecta a todos sistemas humanos con los cuales trabajamos.
Esta vez compartiremos un postitulo formativo especializado sobre estudios clínicos y prácticas terapéuticas contemporáneas centradas en trauma. Este es un programa que se proyecta bajo un proceso formativo de alta calidad, con materiales bibliográficos inéditos, y enriquecido por la integración entre teoría, investigación, metodología y supervisión clínica. Nuestro programa busca actualizar en los principales estudios sobre el trauma y sus diversas prácticas clínicas contemporáneas, bajo un contexto paradigmático antiopresivo, basados en derechos humanos y justicia social. Sin duda alguna que nuestra intensión principal es poder generar conocimientos y saberes que se traduzcan en prácticas profesionales que enfaticen la restauración de la seguridad y que sean atingentes a la singularidad de cada persona, familia y colectivo. Por último, queremos contribuir a los diferentes escenarios de desempeño profesional, lo cual involucra la salud mental, el trabajo comunitario, la educación y programas psicosociales u otros nuevos escenarios clínicos o terapéuticos en construcción que trabajan directamente con personas oprimidas y por ende con antecedentes de diversos traumas, no olvidando a la familia, las colectividades y sistemas y redes más amplias que la encarnan.
Justificación del Programa
Los nuevos desafíos de la práctica clínica del Trabajo Social en la atención directa y a las crecientes problemáticas de salud mental vinculadas al tipo de sociedad contemporánea, y sumado a las demandas del Plan Nacional de Salud Mental (2017-2025) en torno al fomento y fortalecimiento de la Salud Mental en los trabajadores sociales y en otras profesiones. Durante el último tiempo se viene reflexionando en el Trabajo Social contemporáneo y en otras ciencias humanas la necesidad de realizar esfuerzos para la socialización y actualización de contenidos y metodologías que puedan hacer justicia a las nuevas problemáticas y desafíos que experimenta nuestra sociedad respecto a la salud mental. Dentro de esta problemática, se detecta que muchas personas en la sociedad actual son víctimas, sobrevivientes y testigos de diversas formas de trauma, ya sea a nivel individual, familiar, racial, colectivo y estructural; lo cual marca la experiencia de vida de cada ser humano de manera significativa. Siendo esta una preocupación mundial respecto a la salud y salud mental de la población en general (OMS, 2017).
De acuerdo con algunas investigaciones y conceptualizaciones realizadas por Wilson, Pence y Conradi (2013) un trauma es una experiencia que genera una amenaza subjetiva a la integridad física de una persona o a un ser querido, indicando que un gran porcentaje de las personas que buscan servicios sociales son víctimas y testigo de diversos hechos traumáticos tales como violencia intrafamiliar, el maltrato físico, el abuso y violencia sexual, la negligencia y/o la violencia política, racial, colectivas, entre otras formas. Muchas de estas personas presentan dificultades en su salud mental, tendiendo al consumo problemático de sustancias, lo cual puede potenciar los trastornos alimentarios como respuestas a las experiencias traumáticas que no han sido identificadas durante procesos de atención terapéutica en contexto público o privado. Es así como los autores indican que, por ejemplo, a nivel internacional de un 50% a 60% de las mujeres actualmente recibiendo algún tipo de atención psiquiátrica, y un 40% a 60% de mujeres que acuden a servicios de salud mental ambulatorios y un 55% a 90% de mujeres con consumo problemático ha sido víctima de traumas sexuales y violencia intrafamiliar, siendo todos estos elementos parte de un gran problema a enfrentar.
Dado este contexto, se puede suponer que muchas personas que actualmente se atienden en sistemas públicos de salud mental o en programas psicosociales son víctimas o sobrevivientes directos de eventos traumáticos, los cuales pueden estar experimentando opresión sistémica y deterioro en sus relaciones interpersonales en forma simultánea. Siendo este perfil de población en general, quienes son atendidos principalmente por trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales u otros profesionales de la salud mental. (Goelitz y Steward-Kahn, 2013; Berthold, 2015; Szczygiel, 2018; Reynolds, 2020).
De acuerdo a lo anterior, este postitulo busca contribuir a la actualización de estudios clínicos y práctica terapéuticas contemporáneas informadas por el Trauma, siendo su foco principal el campo de la salud mental y los contextos psicosociales a modo general. En este sentido, se quiere fortalecer una práctica clínica informada por el trauma que haga justicia a las personas (sean estos niños, niñas, adolescentes o adultos) que vivencian efectos traumáticos. Ante esto, la perspectiva que se emplea para comprender todas estas prácticas y estudios están basados en una óptica transdisciplinaria, crítica, éticamente colaborativa y responsable socialmente.
Cabe mencionar que la práctica informada por el Trauma representa un enfoque transversal de práctica terapéutica contemporánea que está fuertemente desarrollado e implementado en diversos países, principalmente en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania, entre otros (Steele y Malchiodi, 2012; Brown, 2020; Knight y Borders, 2020; Quiros, 2021). Por lo general en estos países, el acceso formativo postgradual es amplio y común, reconociéndose como un campo emergente en donde disciplinas como Trabajo Social Clínico, Psicología Clínica y Psiquiatría son las principales profesiones que actualmente ejercen y que han contribuido a la práctica informada por el trauma. No obstante, en nuestra realidad latinoamericana, y a modo general, muchas de las formaciones tienen un amplio sesgo psicologicista o psiquiatrizante, las cuales excluyen en muchas ocasiones a profesionales de otras disciplinas, tanto en la práctica como en la formación respecto al trauma. Debido a esto último y sumado ante las visiones dominantes del paradigma biomédico y excluyente en la formación de trauma, lo cual se ve potenciado ante las brechas idiomáticas (dominio del inglés) que dificultan el acceso a dicho conocimiento disciplinar, complejizándose con el casi nulo acceso de supervisión clínica informada por el trauma. Es que nosotros como Instituto hemos decidido ofrecer por primera vez en Latinoamérica y en el país, un programa de este tipo, con una orientación para una práctica terapéutica contemporánea informada por el trauma, la cual haga justicia a las personas, familias y colectivos que son sobrevivientes ante una diversidad de experiencias adversas.
Nuestra finalidad en este programa especializado es contribuir a la actualización de estudios y a la implementación de prácticas informadas por el Trauma. Todo esto basado en un paradigma anti-opresivo, basado en derechos humanos, anti-racista, anti-privilegios y de justicia social para la construcción de prácticas terapéuticas contemporáneas que respondan a las diversas experiencias traumáticas y a las singularidades de cada sistema humano que se ven confrontado a sobrevivir y a continuar luchando para no ser asediados por el trauma en la totalidad de su experiencia de vida.
Objetivo General del Programa
-
Impulsar formativamente estudios y procesos clínicos contemporáneos actualizados que generen metodologías transformadoras y pertinentes para una práctica terapéutica ante las experiencias traumáticas con personas (niños y adultos), familias y colectivos; contribuyendo a la construcción de una perspectiva transdisciplinaria informada por el Trauma que contemple un amplio marco reflexivo de la realidad social actual y que posibilite un trabajo clínico éticamente colaborativo, respetuoso, transparente y sensible a la diversidad cultural, étnica y sociopolítica.
Objetivos Específicos del Programa
-
Formar clínicamente y preferentemente a trabajadores/as sociales o asistentes sociales u otras profesiones universitarias de las ciencias sociales afines o de la salud mental, con la finalidad de promover una práctica contemporánea informada por el trauma con personas (niños y adultos), familias y colectivos que han experimentado diversas experiencias traumáticas.
-
Promover una posición clínica reflexiva y crítica del ejercicio terapéutico contemporáneo el cual considere las diversas concepciones epistemológicas y prácticas clínicas acerca del trauma.
-
Fortalecer/Formar en habilidades terapéuticas contemporáneas esenciales para el trabajo clínico con personas sobrevivientes de diversos traumas en contextos psicosociales y de salud mental.
-
Asesorar y supervisar clínicamente a profesionales del Trabajo Social y profesiones afines desde una óptica informada por el trauma.
Certificación:
El diploma que se entregará será certificado por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.
Dirigido a:
Personas que preferentemente posean el título profesional de Trabajador y/o Asistente Social (con 10 semestres académicos), deseablemente se espera que tengan en posesión el grado académico de Licenciado en Trabajo Social. También podrán postular otras profesiones universitarias (con 10 semestres académicos) vinculadas a la salud mental (Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupaciones, Enfermeras, etc). Al ser un Postítulo, se espera (pero no es excluyente) que cuenten con alguna formación de postgrado o experiencial (ya sea con diplomados, cursos de actualización, postítulo, magíster, etc) en Trabajo Social Clínico, Psicología Clínica, Psiquiatría, Salud Mental, Terapia Familiar o en psicoterapia u otras equivalentes clínicamente a estas. Esperamos que los postulantes posean alguna experiencia ejerciendo en programas psicosociales o en contextos de salud mental u otros equivalentes con práctica directa con personas, familias o colectivos (no excluyente).
Si tiene dudas respecto de si puede o no participar, por favor escriba a: instituto@ichtsc.com
Modalidad:
La modalidad de este Postítulo en esta versión 2022 será ONLINE debido al contexto sanitario. Se realizarán las actividades a través de plataforma de Campus virtual (Moodle) y las clases son online en real (sincrónicas) por medio de Zoom. Las clases son con frecuencia quincenales y son repartidas en 3 horas por cada asignatura que son programadas en una semana.
horarios de clases:
El horario de clases de este programa en esta versión 2023 será ONLINE (sincrónico), debido a que se busca priorizar el acceso oportuno a colegas de distintas regiones del país y a colegas de otros países de Latinoamérica o Afines. La modalidad es semestral, siendo el primer semestre de Marzo hasta Junio y el segundo semestre de Agosto hasta Diciembre. Cada semestre contiene 3 asignaturas, las cuales se dictan a través de plataforma virtual –Moodle–, como también por clases en formato online en tiempo real (sincrónicas) a través del software Zoom. El horario de clases frecuente en tiempo real es cada 15 días, y se dictan las clases lo siguientes días: lunes y miércoles (desde las 19:00 pm hasta 10:00 pm) y sábados de 10:00 am hasta 13.00 pm. Algunas clases, principalmente las internacionales son en formato de jornadas clínicas internacionales que tienen contenidos temáticos especializados en Trauma y diferentes aspectos terapéuticos, metodológicos y teóricos involucrados. Estos seminarios son dictados por docentes de relevancia mundial.
Horas del Programa:
Las horas del programa académico están distribuidas del siguiente modo:
Horas Online Sincrónicas:
-
Clases directas (144 hrs)
Horas Online Asincrónicas:
-
Lecturas Obligatorias (150 hrs)
-
Actividades en línea (160 hrs)
-
Supervisión clínica (65 hrs)
Total horas de clases directas (online sincrónicas): 144
Total horas de clases no directas (online asincrónicas): 246
TOTAL HORAS DIPLOMADO: 519 horas pedagógicas.
Requisito para obtener el diploma:
-
Haber asistido al 85% de las actividades electivas sincrónicas (solo pueden faltar 3 veces con razones debidamente justificadas).
-
Participación del 100% en actividades en plataforma digital.
-
Aprobar todas las asignaturas del programa con un mínimo de nota 4.0.
-
Haber pagado las mensualidades del programa en su totalidad.
-
Haber realizado la evaluación docente de todas las asignaturas cursadas, del diplomado general o las indicadas para el programa.
Requisitos para Postular:
-
Completar el formulario:
-
Fotocopia del carnet de identidad y/o pasaporte o DNI. (Ambos lados)
-
Curriculum Vitae Actualizado
-
Adjuntar copia simple de licenciatura y/o titulo profesional.
Proceso de Postulación
I ETAPA
-
Completar el formulario de postulación: https://forms.gle/FXhesoUrD7mSkSv39
-
Adjuntar documentos profesionales (certificado de título y/o grado académico) en el C.V Actualizado para selección. Dentro del formulario está la sección respectiva.
II ETAPA
-
Análisis curricular y de antecedentes del equipo de postulación
III ETAPA (FINAL)
-
Una vez aprobado todos los requisitos anteriores se aceptará la inscripción en el programa.
Arancel, Lugar y Matricula:
-
Matricula $100.000.
-
Matricula Internacional: $200 (USD Americanos)
-
Arancel Genreral: 1.500.000 o 15000 (USD Americano)
-
Arancel Especial por Ex-Estudiante IChTSC (diplomados o postitulos): 1.150.000 o 1000 USD Americanos
-
Arancel Especial por inscripción temprana: 1.200.000.- (Pesos Chilenos) o 1100 USD (Hasta el 15 de febrero del 2024)
-
Arancel Especial por inscripción temprana: 1.300.000.- (Pesos Chilenos) o 1200 USD (Hasta el 15 de marzo del 2024)
-
Arancel Especial por inscripción temprana: 1.350.000.- (Pesos Chilenos) o 1300 USD (Hasta el 15 de marzo del 2024)
-
Arancel Especial por inscripción temprana: 1.400.000.- (Pesos Chilenos) o 1400 USD (Hasta el 15 de abril del 2024)
*Pago al contado del Arancel, esto se aplica solo al arancel general. Se le realiza un 10% de descuento (no aplica si cumple con condiciones anteriores, tampoco es compatible con los otros descuentos, esto significa, no se hace descuento sobre el descuento).
*Pago en cuotas con un máximo de 10 cuotas (cheques o pagaré de garantía).
*El arancel especial es válido solo para las personas que postulen y se matrículen efectivamente en la primera conovocatoria (01 de enero hasta el 28 de febrero del 2023). Posterior a esa fecha el beneficio dejará de existir. Este arancel no es compatible con otros descuentos.
*Si es una empresa y/o institución quién paga el arancel no se aplican descuentos o beneficios, lo cual implica que debe pagar el arancel general.
*Si la persona seleccionada en el programa se matricula, disponible de 3 meses antes del comienzo del diplomado para realizar el proceso de deserción del programa. Si lo hace 3 meses antes se devuelve el 100% de matrícula, si lo hace 2 meses antes el 50%. Si lo hace un mes antes y/o semanas antes del comienzo, no hay devolución de la matrícula.
Malla Curricular:
Si deseas ver la malla curricular, haz clíck aquí
Si eres internacional y has sido aceptado, paga tu matrícula directamente en el siguiente botón:
Equipo Docente y Claustro Académico IChTSC | 2024
Algunos profesores están sujetos a confirmación
B.Sc, BSW, MSW, mntcw. E. Paola Grandón Zerega:
Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta de nacionalidad chilena y canadiense, formada en enfoque Crítico y Antiopresivo por York University y en Prácticas Basadas en la Evidencia por la University of Toronto. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) con Distinción Académica por York University Canadá. Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá. Masters in Narrative Therapy and Community Work por University of Melbourne y el Dulwich Centre en Australia. Certificate in Traumatic Stress Studies por el Trauma Research Foundation de Estados Unidos. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 y 2 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia, institución fundada por Michel White y Cheryl White, iniciadores de la Terapia Narrativa en dicho país. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Actual miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA). Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del programa residencial con enfoque específico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos así como también con niños, niñas y adolescentes. Además es psicoterapeuta con enfoque anti-opresivo, informado por el Trauma, centrado en la Persona, feminista y con perspectiva colaborativa y basada en fortalezas. Ha sido expositora en seminarios, conversatorios, cursos y en congresos nacionales como internacionales en materia de Trabajo Social Clínico, Salud Mental y práctica clínica contemporánea en Trabajo Social. Ha sido docente universitaria de postgrado en la Universidad Andrés Bello y de pre y postgrado en la Universidad Viña del Mar en Chile. Hoy realizada docencia en el Diplomado de Postítulo Infanto-Juvenil: Estrategias de Intervención en Clínica Infanto-Juvenil” de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y del Experto Universitario en Trabajo Social Clínico del Instituto Español de Trabajo Social Clínico en España. Es fundadora, co-directora y docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y además es parte de la Junta Directiva Editorial del Clinical Social Work Journal de Estados Unidos, como la única represente del Trabajo Social Clínico Latinoamericano para la más importante y prestigiosa revista sobre esta especialidad a nivel internacional.
MG. Diego Reyes Barría:
Trabajador Social y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT). Actualmente cursando una actualización de postgrado en el Trauma Research Fundation en el Certificate Program in Traumatic Stress Studies de Estados Unidos. Ha realizado docencia universitaria en pre-grado y postgrado en universidades chilenas. También se ha desempeñado como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual en Chile. Ha sido expositor en diversos congresos, jornadas, encuentros, cursos, seminarios y conversatorios sobre Trabajo Social Clínico, Salud Mental y Terapia Familiar, tanto a nivel nacional como Internacional, dictando formación avanzada para instituciones gremiales, asociaciones profesionales, colectivos profesionales, universidades y otras organizaciones públicas o privadas. Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile. La perspectiva clínica del Trabajo Social que desarrolla se fundamenta desde una mirada micropolítica, estética y poética, transdisciplinar, narrativa, postestructuralista, posmoderna, sensible al género y a la integración de lo colectivo en el ejercicio terapéutico desde una ética colaborativa y centrada en la justicia social. En la actualidad es fundador, supervisor clínico, docente y co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. También es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la única revista a nivel mundial en español sobre esta especialidad.
PhD, MSW, LCSW. Kendra Roberson - Docente Internacional Invitada (Estados Unidos):
Trabajadora Social Clínica estadounidense actualmente radicada en Boston, Estados Unidos. Realizó sus estudios de pregrado y su Master of Social Work en Boston College, y su Doctorado en Trabajo Social (PhD) por University of Maryland at Baltimore, Estados Unidos. Ha sido docente en la Universidad de Washington desde el año 2008 y ha enseñado en los campus de Seattle y Tacoma. Mantiene una práctica privada de salud mental en Brownsville, TX, Psychotherapy + Plus (Psicoterapia Integrativa), que se centra principalmente en la recuperación de traumas, así como una práctica de terapia de grupo en Seattle, Ashia Circle Therapeutic Services, centrada en el empoderamiento y la salud socioemocional de las niñas y mujeres negras. La Dra. Roberson imparte cursos de práctica directa y, al hacerlo, enfatiza el uso de prácticas contemplativas para su propio cuidado y el de su estudiante como un medio para mantener y prepararse para el trabajo clínico. Sus escenarios profesionales han incluido organizaciones sin fines de lucro, una agencia de adopción internacional, una clínica comunitaria de salud mental, servicios de salud en el hogar y centros psiquiátricos para pacientes hospitalizados. Ella es actualmente la presidenta de la Clinical Social Work Association (CSWA), también es miembro de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (NASW) y miembro de la Sociedad Internacional de Estudios sobre el Estrés Traumático y la Asociación Internacional de Profesionales del Trauma. Tiene licencia como trabajadora social clínica independiente tanto en el estado de Washington (LICSW) como en Texas (LCSW-S), donde además es psicoterapeuta, docente y supervisora clínica.
PhD, BSW. Judith Brown – Docente Internacional Invitada (Australia):
Es una trabajadora social clínica, terapeuta familiar y psicoterapeuta dialógica, quién ha sido pionera en la introducción de la práctica dialógica y el diálogo abierto en Australia. Ella posee un Bachillerato en Artes (B.A) y un Bachillerato en Trabajo Social (BSW) por la Australian Catholic University. Tiene una Maestría en Terapia Familiar y de Pareja por University of New South Wales de Australia, como también el grado de Doctora en Filosofía (PhD) por University of New South Wales de Australia. Ella posee una formación avanzada como Psicoterapeuta y Supervisora Clínica en Práctica Dialógica y Dialógos Abiertos por Dialogic Partners y la University of Jyväskylä de Finlandia. Como trabajadora social clínica y terapeuta familiar activa en Australia, Judith ha trabajado durante los últimos 13 años ofreciendo servicios terapéuticos a personas, parejas y familias en el sector privado, como también en una clínica especializada de salud mental para niños, niñas y adolescentes, trabajando con la población infanto-juvenil en cuidados fuera del hogar junto a sus cuidadores. Ella mantiene una amplia experiencia en el área de trauma, negligencia y alteración del apego de niños, jóvenes y adultos. Actualmente mantiene una práctica privada en una población de alto riesgo social en el norte de Sydney, donde brinda terapia a personas con diversos problemas de salud mental. Judith siempre ha tenido un interés particular en el Trabajo Social Clínico, como en la teoría y práctica de la Terapia Familiar y de Pareja, la cual ha complementado con la más recientemente formación internacional en psicoterapia dialógica, siendo la única australiana que ha viajado a Finlandia tanto para observar la práctica del diálogo abierto (Tornio, 2011) como para recibir formación en diálogo abierto y práctica dialógica (Helsinki, 2016-2018). Está acreditada internacionalmente para supervisar y capacitar clínicamente a otros terapeutas y clínicos familiares en Diálogo Abierto y en el enfoque dialógico para la terapia familiar y de pareja. Ella ha publicado artículos científicos en destacadas revistas tales como: Journal of Family Therapy, Child and Family Social Work y en la Australian and New Zealand Journal of Family Therapy. Actualmente está acreditada como Trabajador Social Clínica Especialista en Salud Mental (AMHSWs) y es miembro de la Australian Association of Social Workers y de la Australian Association of Family Therapy,
DHL, MSW, ACSW. GARY BAILEY – Docente Internacional Invitado (Estados Unidos):
Trabajador Social Clínico estadounidense radicado actualmente Boston en Estados Unidos. Realizó su Bachelor of Arts (B.A) en Eliot Pearson School of Child Study en Tufts University, y posteriormente obtuvo su Master of Social Work (MSW) en Boston University School of Social Work en Estados Unidos. Es Doctor Honoris Causa en Letras Humanas por University of Connecticut, Estados Unidos. Actualmente es profesor asociado en Simmons College Graduate School of Social Work, donde preside investigaciones y docencia sobre la dinámica de secuencia fundamental del racismo y la opresión. Además es el vicedecano de la Comunidad Compromiso y Justicia Social en la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Práctica (CSSPP) de Simmons University, desempeñándose como profesor de práctica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Simmons, y además realiza docencia en la Escuela de Enfermería y Ciencias de la Salud en dicha universidad. Por otra parte se encuentra vinculado a la facultad afiliada del Centro de Atención Primaria de las Escuelas de Medicina de Harvard en Estados Unidos; siendo un académico interesado, como también consejero asesor de personas y familias LGBTQ. También está relacionado al Hospital Brigham and Women; y es consultor de Fenway Health en el Departamento de Salud del Comportamiento. En junio de 2010, fue elegido Presidente de la Federación Internacional de Sociales Trabajadores (IFSW o FITS), siendo la primera persona de color en ocupar este puesto. También es un ex presidente del Capítulo de Massachusetts de National Association of Social Workers y de NASW National-Washington DC. El profesor Bailey ha recibido numerosos premios y distinciones, fue nombrado Trabajador Social del Año por NASW Nacional y Massachusetts en 1998. Por último, fue nombrado Pionero del Trabajo Social (www.naswfoundation.org/pioneer) por NASW en 2005, convirtiéndolo en la persona más joven en recibir este honor, uniéndose a personas como Jane Adams, Whitney M. Young y Dra. Helen Reinherz de la Universidad de Simmons. Actualmente Gary es reconocido como uno de los 20 profesores más influyentes del Trabajo Social en Estados Unidos, ocupando el séptimo lugar; además es profesor asociado al Trauma Research Foundation.
M.A, MNTCW, PS. JACQUELINE – Docente Internacional Invitado (MÉXICO/SUIZA):
Terapeuta Narrativa, cisgénero y heterosexual, Jacqueline es psicologa y Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Es Master en Terapia del Arte Clínica en la Facultad de Pareja y Familia de la Universidad de Loyola Marymount en Los Ángeles, California en Estados Unidos y obtuvo el grado de Maestría en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario con distinción honorífica por la Universidad de Melbourne en Australia. Es candidata al Doctora en Psicología por el TAOS Institute y Tilburg University de Holanda. Durante los últimos veinte años ha trabajado como terapeuta, docente y supervisora clínica acompañada de una perspectiva de género interseccional y una ética de justicia social. Es fundadora y directora de Espacios Narrativos, una organización de la sociedad civil que busca contribuir en el robustecimiento de historias de dignidad y de justicia en personas y comunidades que experimentan los efectos de las prácticas de violencia sistémica, criminal, política y de género mediante el acompañamiento terapéutico y el desarrollo de programas psicosociales con infancias, juventudes y adultos desde las prácticas narrativas, las teorías decoloniales y el arte visual. Jacqueline Sigg ha sido docente en la ciudad de México del curso de Trabajo Comunitario en la Universidad Iberoamericana y de Terapia Familiar en la Universidad de las Américas. En la actualidad es parte del claustro docente en el Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura, España y desde el 2015 imparte el Diplomado en Terapia Narrativa y Arte desde Espacios Narrativos. Jacqueline ofrece conferencias, talleres, cursos y supervisiones en México, España, Canadá y Estados Unidos alrededor del trabajo terapéutico y comunitario para responder a las experiencias de violencia y trauma. Es miembro de la American Family Therapy Academy (AFTA), la Australian Counselor Association (ACA), la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN), la Association of Women’s Rights in Development (AWID) y la Federación Francófona de Prácticas Narrativas (FFPN). Actualmente radica en Suiza.
MG, PS. n. FERNANDO CHACÓN SERRANO – Docente Internacional InvitadO (EL SALVADOR):
Psicólogo salvadoreño, psicoterapeuta, docente e investigador. Es Licenciado en Psicología por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador. Postítulo Internacional de Especialización en Trauma: Estudios Clínicos y Prácticas Terapéuticas Contemporáneas del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Posee una certificación en el modelo Trauma-Sensitive Yoga (TCTSY) [Yoga Sensible al Trauma] del Center for Trauma and Embodiment at Justice Resource Institute de Estados Unidos, como tratamiento complementario basado en la evidencia para el abordaje del trauma complejo y el trastorno de estrés post-traumático (TEPT). También tiene una certificación en el Programa de Embajadores Mindfulness (PEM) de la Organización Mindfulness Without Borders de Canadá, como metodología para el autoconocimiento, el desarrollo de habilidades sociales, gestión socioemocional y estrés. Su línea de trabajo se ubica en el estudio de la memoria social del conflicto armado salvadoreño, la transmisión intergeneracional del trauma en hijos/as de ex-guerrilleros y militares, y la implementación de intervenciones psicosociales para la salud mental de sobrevivientes de guerra, desde una perspectiva comunitaria e informada en trauma. Por sus estudios, en 2023 recibió el Segundo Lugar del Premio Nacional de Investigación del Ministerio de Educación de El Salvador. En el último tiempo ha estado interesado en la exploración e implementación de metodologías alternativas para el trabajo de trauma y las transformaciones sociales como yoga, mindfulness, teatro del oprimido y el arte-terapia. Actualmente se desempeña como coordinador técnico del proyecto Trauma y Resiliencia en jóvenes líderes de Centroamérica, financiado por el Instituto de Paz de los EEUU (USIP), y como miembro del proyecto internacional Memoria Sobreviviente de El Salvador de Posguerra coordinado por la Universidad de Western de Canadá. Además, ejerce la práctica privada en psicoterapia desde un enfoque anti-opresivo e informado por el trauma.
MNTCW, BSW. Poh Lin Lee – Docente Internacional Invitada (Australia/CANADÁ):
Trabajadora Social Clínica de nacionalidad australiana. Bachelor of Social Work por la Curtin University, Australia y Masters of Narrative Therapy and Community Work por la University of Melbourne de Australia. Cuenta con más de 15 años de experiencia de práctica clínica con poblaciones de diversos países (Australia, Mongolia, Benin, Singapore, Nueva Zelanda, Malasia, Palestina, Turquía, Ucrania, Alemania, Grecia, España y el Reino Unido) abordando efectos de experiencias traumáticas en poblaciones que han sido víctima de tortura y asilo político. Durante estos últimos 6 años ha estado desarrollando la práctica narrativa a través de consultas y talleres para cineastas, artistas y creadores de contenido para ayudar en el desarrollo de proyectos y exploraciones éticas, dedicándose a co-investigar creativamente las prácticas narrativas alternativas en respuesta al trauma, la injusticia y las operaciones del poder que provocan que las personas, familias y comunidades limiten sus posibilidades de guiar sus vidas y expresiones, las cuales puedan reflejar sus valores y compromisos. Ha participado como protagonista y asesora en los proyectos cinematográficos “Island of the Hungry Ghosts” y en “The Island” del director Gabrielle Brady. Actualmente también es docente consultante del Dulwich Centre en Australia (Centro fundado por uno de los creadores de la Terapia Narrativa, Michael White) y es Mentora Clínica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad of Melbourne, ejerciendo como tutora para el Master in Narrative Therapy and Community Work.
PhD, MSW, JD. Larry Alicea Rodríguez - Docente Colaborador Internacional (Puerto Rico):
Trabajador Social Clínico y Abogado con práctica terapéutica y forense. Licenciatura en Trabajo Social (BSW) por la Universidad de Puerto Rico. Maestría en Trabajo Social (MSW) con concentración en familias con niños por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Juris Doctor por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Doctor en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. Fue Presidente del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico desde el 2012 hasta el 2018 volviendo a la presidencia este 2021, actualmente es Presidente para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS), organización de la que también es miembro del Ejecutivo Mundial. Ha escrito artículos en periódicos, revistas profesionales y capítulos en libros editados, como también expositor en diversos países del mundo. Sus temas de interés son las violencias contra la población infanto-juvenil, específicamente la violencia sexual. De igual forma, estudia y trabaja como perito en los temas relacionados a asuntos de custodia, relocalización y relaciones filiales en los tribunales de familia de Puerto Rico. Es activista de Derechos Humanos, específicamente en asuntos del colectivo LGBTIQ. Además es Director del Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias de la Universidad Carlos Albizu. Por último, ejerce como profesor adjunto a la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad Ana G. Méndez en el Recinto de Carolina donde enseña los cursos de teorías y modelos del comportamiento y de desarrollo humano, salud mental e intervención clínica. También es profesor del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras donde enseña los cursos de Intervención con Personas y Familias I y II, el curso de Trabajo Social y Homosexualidad y los cursos de Instrucción en Práctica Supervisada.
Mg, Ps. Francisco Romero Cabrera - Docente Invitado (Chile):
Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Clínica: Constructivista y Construccionista de la Universidad de Valparaíso. Diplomado en Terapia de juego por el Centro Metáfora. Diplomado en Desarrollo, Apego y Parentalidad por la Fundación América por la Infancia. Diplomando en Supervisión Clínica Sistémica-Vincular del Instituto Humaniza de Chile. Hoy en día se desempeña como docente de postgrado en la Universidad de Valparaíso y en otras universidades en cursos y diplomados sobre intervención infanto-juvenil. También es supervisor clínico y asesor técnico de programas especializados en infancia y adolescencia, en especial en la línea de maltrato, abuso sexual y trauma infanto-juvenil. Ha dictado distintas capacitaciones y cursos sobre intervención con niños y adolescentes en diferentes organismos en Chile y el extranjero. Actualmente pertenece al cuerpo docente del Instituto Grupo Palermo Chile, como también es miembro del Equipo Puerto Infancia de la Universidad de Valparaíso. Director de Alcotán Consultores. Cuenta con formación en modelos actualizados de abordaje del trauma y disociación (TCC, ARC, ITCT, SPARCS, entre otros). Con más de 8 años de experiencia en supervisión clínica.
DRA. Zulmarie Hernández Bello – Docente Internacional Invitada (Puerto Rico):
Trabajadora Social Clínica. Posee un Bachillerato en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico (BSW), una Maestría en Trabajo Social (MSW) por la Universidad Interamericana de Puerto Rico y un Doctorado en Educación mención Consejería Profesional por la Universidad Interamericana. Terapeuta de Juego Centrada en el Niño certificada por University of North Texas, Estados Unidos. Consejera en Uso y Abuso de Sustancias por Puerto Rico & Florida Recovery Training Academy. Ha realizado docencia de pre y postgrado como profesora en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), en dicha institución, alcanzó el rango de Catedrática Auxiliar en el Departamento de Trabajo Social Clínico del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Ha colaborado y participado con varios comités de trabajo en la PUCPR, entre ellos, el Comité de Acreditación del Middle State Commission on Higher Education, el de Acreditación del Council on Social Work Education y el de Promoción y Reclutamiento. Fungió como Mentora de la Asociación de Estudiantes Graduados en Trabajo Social Clínico (PUCPR, 2011-2018). Hoy en día se desempeña como académica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
MG, PS. Claudio Paredes Lopendía – Docente Nacional Invitado (Chile):
Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad Arturo Prat de Chile. Magíster en Psicología Jurídica e Intervención Psicosocial mención Peritaje Forense por la Universidad Mayor. Magíster en Gestión de Atención Primaria en Salud por la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Salud Familiar y Comunitaria en Atención Primaria por la Universidad Santo Tomás. Docente de postgrado en la Universidad Andrés Bello en materias de Pericia, Intervención Familiar, Criminología y Victimología. También es docente de la Universidad Mayor y de la Universidad Arturo en la Región de la Araucanía para las Carreras de Psicología. Ha sido expositor y relator nacional e internacional en temáticas de Abuso Sexual, Evaluación Psicosocial y Salud Mental. Actualmente es perito psicólogo adscrito a la corte de apelaciones de Temuco, con experiencia en tribunales de Familia, Civil y Laboral, su experiencia ha radicado principalmente en causas penales de credibilidad del testimonio y meta-peritajes. Hoy en día es Coordinador de Salud Mental del CESFAM Victoria en el Sur de Chile.
DRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE – Docente Colaborador IChTSC (Chile):
Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.
MG. Mauricio Díaz Valdés – Docente Colaborador IChTSC (Chile):
Trabajador Social y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad del Bío Bío. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Postítulo en Mediación Familiar y Comunitaria por la Universidad de La Frontera. Diplomado en Habilidades Sociales e Inserción Laboral por la Universidad del Bío-Bío. Diplomado en Desarrollo Social por la Universidad del Desarrollo. Magíster en Intervención Socio-Jurídica con Familias de la Universidad Andrés Bello. Ha sido expositor en diversos seminarios, cursos y charlas nacionales sobre Trabajo Social Clínico, Terapia Sistémica y Terapia Narrativa. Además, cuenta con una vasta experiencia como trabajador social en programas de vulnerabilidad social y pobreza; y en estos últimos años se ha desempeñado en Programas de Reparación del Maltrato Grave y Abuso Sexual con población Infanto-Juvenil, tanto en atención directa como terapeuta familiar y como coordinador técnico. Actualmente forma parte del Registro Nacional de Peritos externos de Fiscalía de Chile. Además realiza diversas relatorías para instituciones del país en el ámbito público y privado en Terapia Familiar para contextos de vulnerabilidad social.