top of page

EQUIPO PROFESIONAL Y DOCENTE

Conoce quienes somos y cuales son nuestras fortalezas

IMG_1278_edited.jpg

MSW, MNTCW. E. PAOLA GRANDÓN ZEREGA

Fundadora del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta, de nacionalidad chilena y canadiense, formada en enfoque Crítico y Antiopresivo por York University y en Prácticas Basadas en la Evidencia por la University of Toronto. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) con Distinción Académica por York University Canadá. Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá y Masters of Narrative Therapy and Community Work de la Universidad de Melborne y el Dulwich Centre de Australia. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 y 2 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia, institución fundada por Michel White y Cheryl White, iniciadores de la Terapia Narrativa en dicho país. Certificado en Traumatic Stress Studies del Trauma Research Foundation de Estados Unidos, fundación internacional dirigida por Bessel van der Kolk, y con docentes tales de trayectoria mundial tales como Stephen Porges, Richard Schwartz, Gary Bailey y otrxs. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Actual miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA)  y registrada en el Ontario College of Social Workers and Social Service Workers (OCSWSSW). Ha sido Asistente de Investigación en el Fleming Laboratorio de Estudios Maternales de la Facultad de Psicología de la University of Toronto, Canadá. Además cuenta con internados profesionales en el Centre for Addictions and Mental Health (CAMH) en la Unidad de Youth Addictions and Concurrent Disorders Program (650 horas clínicas), y  St. Joseph´s Hospital en la unidad de Assertive Community Treatment Program (600 horas clínicas). Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del  programa residencial con enfoque específico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos así como también con niños, niñas y adolescentes. Además es psicoterapeuta con enfoque anti-opresivo, informado por el Trauma, centrado en la Persona, feminista y con perspectiva colaborativa y basada en fortalezas. Ha sido expositora en seminarios, conversatorios, cursos y en congresos nacionales como internacionales en materia de Trabajo Social Clínico, Salud Mental y práctica clínica contemporánea en Trabajo Social. Ha sido docente universitaria de postgrado en la Universidad Andrés Bello y de pre y postgrado en la Universidad Viña del Mar en Chile. Hoy realizada docencia en el Diplomado de Postítulo Infanto-Juvenil: Estrategias de Intervención en Clínica Infanto-Juvenil” de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y del Experto Universitario en Trabajo Social Clínico del Instituto Español de Trabajo Social Clínico en España. Es fundadora, co-directora y docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y además es parte de la Junta Directiva Editorial del Clinical Social Work Journal de Estados Unidos, como la única represente del Trabajo Social Clínico Latinoamericano para la más importante y prestigiosa revista sobre esta especialidad a nivel internacional.

Área de especialización:

  • Trabajo Social Clínico, Adicciones y Salud Mental

  • Trabajo Social Crítico y Anti-opresivo

  • Abordaje de eventos  traumáticos con niños, niñas, adolescentes y sus familias

  • Abordaje de experiencias traumáticas con mujeres sobrevivientes

  • Supervisión Clínica

Líneas de investigación:

  • Efectos del trauma en la parentalidad

  • Tratamiento de experiencias traumáticas con adultos y niños

  • Terapia Individual y Familiar contemporánea con enfoque antiopresivo

  • Prácticas informadas por trauma (Trauma Informed Practice- TIP)

  • Prácticas basadas en la evidencia (Evidence Based Practice-EBP)

  • Supervisión Clínica colaborativa y Antiopresiva 

Publicaciones:

​​

  • 2021: Grandón, E. Paola y Reyes Barría, Diego. Chilean Institute of Clinical Social Work: Pioneers of the development of Latin American Clinical Social Work. Newsletter, Isuue 2. American Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work. United States.

  • 2021: Grandón, E. Paola. Trabajo Social Clínico Contemporáneo desde perspectivas críticas: Una mirada histórica y una filosofía de práctica. Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico. N°1(1) 79-92. Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

  • 2020: Reyes, Diego y Grandón, E. Paola. Trabajo Social Clínico, Trauma y Salud Mental: Consideraciones generales, aspectos transversales y elementos contemporáneos. Revista Nueva Acción Crítica, N°9. Perú: Centro Latinoamericano de Trabajo Social.

  • 2020: Grandón, E. Paola. Trabajo Social Clínico Informado por el Trauma: Un abordaje comprensivo para el acompañamiento terapéutico en diversas experiencias de sufrimiento. En Trabajo Social Clínico: Perspectivas Latinoamericanas y de Contextos Afines. Editorial Fundación La Hendija: Argentina. (En proceso de publicación).

  • 2020: Reyes, D; Grandón, E. Paola y Ramírez, J. Trabajo Social Clínico desde la Perspectiva Basada en Fortalezas: Posibilidades para el desarrollo de una práctica de empoderamiento y con impacto en la resiliencia. En Trabajo Social Clínico: Perspectivas Latinoamericanas y de Contextos Afines. Editorial Fundación La Hendija: Argentina. (En proceso de publicación).

  • 2020: Grandón, E. Paola y Reyes, Diego. Trabajo Social Clínico Anti-Opresivo: Posibilidades para una clínica política, crítica y sensible al género. En Trabajo Social Clínico: Perspectivas Latinoamericanas y de Contextos Afines. Editorial Fundación La Hendija: Argentina. (En proceso de publicación).

  • 2020: Reyes, Diego y Grandón, E. Paola. Trabajo Social Clínico: Mapas, Personajes y Escenario Global​. En Trabajo Social Clínico: Perspectivas Latinoamericanas y de Contextos Afines. Editorial Fundación La Hendija: Argentina. (En proceso de publicación).

  • 2018: Grandón, E. Paola. La práctica antiopresiva en el contexto del Trabajo Social Clínico. Comunidad Internacional de Trabajo Social Clínico.

IMG_1294_edited.jpg

MG. DIEGO REYES-BARRÍA

Fundador del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

Trabajador Social y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro Afiliado a la Clinical Social Work Association (Asociación de Trabajo Social Clínico de los Estados Unidos). Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT) y Socio Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico (SChTSC). Ha realizado docencia universitaria en pre-grado y  postgrado en universidades chilenas. También se ha desempeñado como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual en Chile. Ha sido expositor en diversos congresos, jornadas, encuentros, cursos, seminarios y conversatorios sobre Trabajo Social Clínico, Salud Mental y Terapia Familiar, tanto a nivel nacional como Internacional, respaldado por instituciones gremiales, colectivos profesionales, universidades y otras organizaciones públicas o privadas. Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile. La perspectiva clínica del Trabajo Social que desarrolla se fundamenta desde una mirada micropolítica, estética y poética, transdisciplinar, narrativa, postestructuralista, posmoderna, sensible al género y a la integración de lo colectivo en el ejercicio terapéutico desde una ética colaborativa y centrada en la justicia social. En la actualidad es fundador, supervisor clínico, docente y co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. También es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la única revista a nivel mundial en español sobre esta especialidad.

Área de especialización:

  • Trabajo Social Clínico, Terapia Familiar y Salud Mental

Líneas de investigación:

  • Maltrato Grave, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar

  • Salud Mental, Práctica Narrativa e Informada por el Trauma

  • Epistemología e Historia del Trabajo Social Clínico

  • Trabajo Social Clínico Clínico Crítico Latinoamericano

  • Supervisión Clínica desde una Perspectiva Sistémica Relacional Narrativa

  • Terapia Narrativa  con personas, familias y colectivos

Publicaciones:

  • 2024: Reyes Barría, Diego. Conceptions and Historicity of Clinical Social Work in Latin America: A Contemporary Overview. Clinical Social Work Journal. https://doi.org/10.1007/s10615-023-00899-7

  • 2022: Grandón, E. Paola y Reyes Barría, Diego. Trabajo Social Clínico Crítico Latinoamericano: Identidades, Reflexiones y Devenir. Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico. N°2(1), 159-192.

  • 2021: Grandón, E. Paola y Reyes Barría, Diego. Chilean Institute of Clinical Social Work: Pioneers of the development of Latin American Clinical Social Work. Newsletter, Isuue 2. American Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work. United States.

  • 2021: Reyes, D. ¿Qué es lo clínico? Algunas respuestas para una interrogante frecuente en el Trabajo Social Clínico ante la Injusticia Epistémica que se vive... Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico. N°1(1) 29-60. Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

  • 2020: Reyes, Diego y Grandón, E. Paola. Trabajo Social Clínico, Trauma y Salud Mental: Consideraciones generales, aspectos transversales y elementos contemporáneos. Revista Nueva Acción Crítica, N°9. Perú: Centro Latinoamericano de Trabajo Social.

  • 2019: Reyes, Diego. Cartografía del Trabajo Social Clínico en Chile: Una historia en construcción y un comentario profesional. Revista Perspectivas de la Universidad Católica Silva Henríquez. N°34. Santiago de Chile.

  • 2019: Reyes, Diego. Trabajo Social Clínico como identidad emergente en Latinoamérica: Entretejiendo las historias subyugadas, unificando voces de Justicia Social. Revista Nueva Acción Crítica, N°5. Perú: Centro Latinoamericano de Trabajo Social.

  • 2017: Reyes, Diego y Díaz, Mauricio. El lugar de la práctica clínica sistémica en el Trabajo Social: Un ensayo crítico de la experiencia profesional de dos trabajadores sociales en un programa de reparación en maltrato grave y abuso sexual. Revista de Trabajo Social de Universidad de concepción. Chile.

  • 2017: Reyes, Diego. Trabajador social clínico: la identidad subyugada, la identidad que renace. Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico.

  • 2017: Fernández, Karina; Reyes, Diego y Regalado, Jonathan. Homenaje póstumo a Michael White. Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico.

  • 2017: Antipan, Isabel y Reyes, Diego. Hacia un análisis sociocultural de la enfermedad mental: La cosmovisión mapuche y la perspectiva occidental acerca del sufrimiento sufrimiento subjetivo. Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico.

  • 2016: Reyes, Diego. Trabajo Social Clínico, Subjetividad y Psicoterapia Sistémica: Una mirada Micropolítica y poética a la práctica clínica de profesionales que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales. Universidad de Chile.

  • 2014: Antipan, Isabel y Reyes, Diego. El Trabajo Social en la Salud Mental ¿Un Trabajo Social Clínico? Universidad de Costa Rica.

  • 2012: Reyes, Diego. Epistemología del Trabajo Social: Definiciones, complejidad e identidad. Boletín electrónico Surá #190, Octubre 2012. Universidad de Costa Rica.

  • 2011: Reyes, Diego. Una mirada epistemológica al Trabajo Social Familiar Chileno: propuestas para la reintegración de la Terapia Familiar. Universidad de Costa Rica.

1588560018652_edited.jpg

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

1588560018652_edited.jpg

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

1588560018652_edited.jpg

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

1588560018652_edited.jpg

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

IMG_1247_edited.jpg

MG. JOHANNA RAMÍREZ MELLADO

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificación Intensiva en Theraplay &MIM por The Theraplay Institute of United States. Certificación Internacional en Prácticas Dialógicas y Diálogos Abiertos: Niveles 1 y 2 por Network for Dialogical Practice y Diálogos Abiertos Argentina. Diplomado Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Certificado en Traumatic Stress Studies por el Trauma Research Foundation. Diplomado en Mediación Familiar y Comunitaria por la Universidad de La Frontera. Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades por la Universidad de Chile. Ha recibido formación clínica, por medio del enlace académico y la supervisión clínica para atención de personas y familias, realizando atención terapéutica sistémica en el Centro de Atención Psicológica (CAPS) de la Universidad de Chile, además ha participado en los Equipos de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), específicamente en Equipo de Atención Clínica a Familias y Parejas y el en grupo de Estudio Género y Familia, los cuales están anexados al Departamento de Psicología; además se formó y tuvo supervisión por parte de Jaakko Seikkula, Tom Arkill, Mary Olson y otros terapeutas diálogos y narrativos. En la actualidad se desempeña en un programa de atención pública cuyo objetivo es el trabajo con niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos, donde realiza un trabajo reparatorio a nivel individual y familiar con personas que han sido víctima de maltrato grave y abuso sexual en Chile. 

Área de especialización:

  • Trabajo Social Clínico Feminista, Trabajo Social y Género, Interseccionalidad

  • Práctica Diálogica y Diálogos Abiertos

Líneas de investigación:

  • Género y práctica clínica

  • Trabajo Social Clínico Feminista e Interseccionalidad.

  • Integración de pensamiento contemporáneo feminista y de estudios de género para la práctica clínica del Trabajo Social.

  • Práctica Clínica basada en la práctica diálogica y género para el Contexto Publico y el trabajo con familias.

Publicaciones:

  • 2021: Ramírez, J. La práctica dialógica en el Trabajo Social Clínico: Reflexiones sobre el Diálogo Abierto en un programa de atención a la infancia. Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico.N°1(1) 151-167. Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

  • 2021: Reyes, D; Grandón, E. Paola y Ramírez, J. Trabajo Social Clínico desde la Perspectiva Basada en Fortalezas: Posibilidades para el desarrollo de una práctica de empoderamiento y con impacto en la resiliencia. En Trabajo Social Clínico: Perspectivas Latinoamericanas y de Contextos Afines. Editorial Fundación La Hendija: Argentina. (En proceso de publicación).

  • 2021: Ramírez, J. “La Vida de Camila y su Lucha Contra el “Cáncer”: Una Experiencia desde el Trabajo Social Clínico con Enfoque de Género en el Centro de Ayuda Social “El Allihue” de Villa Francia en Chile”. En Trabajo Social Clínico: Perspectivas Latinoamericanas y de Contextos Afines. Editorial Fundación La Hendija: Argentina. (En proceso de publicación).

  • 2021: Ramírez, J. “Trabajo Social Clínico con Enfoque de Género e Interseccionalidad”. En Trabajo Social Clínico: Perspectivas Latinoamericanas y de Contextos Afines. Editorial Fundación La Hendija: Argentina. (En proceso de publicación).

  • 2019: Ramírez, J. “Fundamentos de un trabajo social clínico feminista: una perspectiva de género, raza e interseccionalidad” Revista Perspectivas de la Universidad Católica Silva Henríquez. N° 33. Santiago de Chile.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

1588560018652_edited.jpg

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

Estephanie.jpg

MG. ESTEPHANIE CRUZ CATALÁN

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social Clinica y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Santo Tomás. Magíster en Derecho de Familia e Intervención Familiar por la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación. Presidenta de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico. Diplomada Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Social Comunitario por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Postitulada Internacional de Especialización en Trauma: Estudios clínicos y prácticas terapéuticas contemporáneas por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Diplomada Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapéutica contemporánea con personas, familias y colectivos del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Terapeuta de juego Vincular por Theraplay Institute (Estados Unidos/Chile) en los Niveles 1 y 2. Diplomada en pedagogía para la educación Superior por la Universidad Santo Tomás, Diplomada en Peritaje social en procesos judiciales de Familia. Diplomada en Parentalidad, apego y desarrollo de la infancia por Fundación América por la Infacia. Se ha desempeñado como docente en programas de Pre-grado y Post- grado en la formación de Trabajadores sociales por más de7 años, desarrollando instancias participativas que promueven el desarrollo de un pensamiento crítico y el acompañamiento profesional desde una perspectiva respetuosa. Cuenta con experiencia en el área de infancia y familia, donde ha abordado temáticas como prácticas sexuales abusivas de niños, niñas y adolescentes, abuso sexual infantil, maltrato e institucionalización temprana. Desde hace 7 años ejerce como Trabajadora Social Clínica en el ejercicio libre de la profesión, aplicando estrategias desde la Terapia de juego, crianza respetuosa y salud mental infantil. Actualmente es parte del Centro Terapéutico Interdisciplinario Vínculos, además de ser parte del equipo de la Defensoría de la Niñez.

Área de especialización:

  • Trabajo Social Clínico, Terapia Familiar y Terapia de juego vincular, Parentalidad, apego y procesos de crianza de niños, niñas y adolescentes.

Líneas de investigación:

  • Trabajo Social Clínico y Acompañamiento Terapéutico a cuidadores de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad.

  • Supervisión Clínica en Contextos Sociojurídicos

  • Construccionismo y constructivismo social en contextos de coordinación profesional.

  • Vulneración de derechos, transgeneracionalidad y oportunidades de mejora

Publicaciones:

  • 2021: Cruz, E.. La Supervisión Clínica en contextos Psicosociojurídicos: Una propuesta para incorporar una mirada clínica en los espacios de coordinación profesional. Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico.N°1(1) 186-199. Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

IMG_20201003_202357(1)_edited.jpg

MG. rosa barría segovia

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora social y Licenciada en Trabajo Social con mención en Intervención Socio-Jurídica y Magíster en Clínica Relacional con niños y sus padres por la Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Clínica del Trauma y Psicoanálisis Relacional. Supervisora en Trabajo Social Clínico Certificada por la Universidad de Minnesota. Miembro del equipo docente del Instituto Español de Trabajo Social Clínico, Docente adjunta de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Alberto Hurtado en Chile. Con experiencia terapéutica en el abordaje de graves vulneraciones a niños, niñas y adolescentes. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en Programas Especializados para Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, Programa de Prevención Focalizada Familiar, Modalidades Residenciales, entre otros. Actualmente se desempeña como profesional en la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia en Chile, en el equipo de Diseño de Programas.

Área de especialización:

  • Trabajo Social Clínico, Psicoanálisis Relacional y Protección Infanto Juvenil

Líneas de investigación:

  • Trauma en Niñez y Adolescencia

  • Prácticas Psicoanalíticas en Infancia

  • Supervisión Clínica

  • Exclusión Social y Pobreza

Publicaciones:

  • Barría-Segovia, R; Ibarra, C; Quilodrán, A; Gaete, G; Vargas, F y Saldivar, C. (2024). Orientación técnica, Residencia Familiar para Segunda Infancia de Administración Directa, de la línea de Cuidado Alternativo, del Servicio de Protección. Gobierno de Chile.

  • Barría-Segovia, R; Ibarra, C; Quilodrán, A; Gaete, G; Vargas, F y Saldivar, C. (2024). Orientación técnica del programa Fortalecimiento y Vinculación Familiar para Residencia Familiar Segunda Infancia, de la línea de Fortalecimiento y Vinculación, del Servicio deProtección. Gobierno de Chile.

  • Barría-Segovia, R; Ibarra, C; Quilodrán, A; Gaete, G; Vargas, F y Saldivar, C. (2024). Orientación técnica para el funcionamiento de la residencia de tipo familiar por curso de vida, del Programa de Acogimiento Residencial Terapéutico para Adolescencia Temprana, de la línea de acción Cuidado Alternativo, del Servicio de Protección. Gobierno de Chile.

  • Barría-Segovia, R; Ibarra, C; Quilodrán, A; Gaete, G; Vargas, F y Saldivar, C. (2023). Programa de Prevención Focalizada para Acompañamiento Familiar Territorial" de la Línea de Acción de Fortalecimiento y Vinculación, del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Gobierno de Chile

  • Barría-Segovia, R; Ibarra, C; Quilodrán, A; Gaete, G; Vargas, F y Saldivar, C. (2024). Orientación técnica para el funcionamiento del programa Fortalecimiento y Revinculación Familiar de la línea de acción Fortalecimiento y Vinculación, complementario para residencia de tipo familiar por curso de vida del Programa de Acogimiento Residencial Terapéutico para Adolescencia Temprana del Servicio de Protección. Gobierno de Chile.

  • Barría-Segovia, R; Ibarra, C; Quilodrán, A; Gaete, G; Vargas, F y Saldivar, C. (2023). Programa de Acompañamiento Familiar Territorial: Linea de Acción Intervenciones Ambulatorias de Reparación. Gobierno de Chile.

  • Barría-Segovia, R. (2021). The Impact of Attachment as an Actor of Resilience: In the Light of the Comparative Analysis of Two Clinical Cases: A Chilean Experience. Psychology & Psychological Research International Journal.

  • Barría-Segovia, R. (2021). Nuevas miradas para el abordaje terapéutico a niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: Aportes desde el Trabajo Social Clínico Relacional. Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico. 1(1) 201-212.

  • Barría-Segovia, R. (2020). Desafíos y Proyecciones del Trabajo Social Chileno en el Espacio Clínico con Niños, Niñas y Adolescentes. Tesis para optar al grado de Magíster en Clínica Relacional con Niños y sus Padres. Universidad Alberto Hurtado de Chile.

  • Barría-Segovia, R; Martínez, A y Espinoza, C. (2019). Orientaciones Técnicas Residencias Alta Complejidad. SENAME: Chile.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

foto_color_mauricio_diaz.jpeg

MG. Mauricio díaz valdes

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajador Social y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad del Bío Bío. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile, Postítulo en Mediación Familiar y Comunitaria por la Universidad de La Frontera. Diplomado en Habilidades Sociales e Inserción Laboral por la Universidad del Bío-Bío. Diplomado en Desarrollo Social por la Universidad del Desarrollo. Magíster en Intervención Socio-Jurídica con Familias de la Universidad Andrés Bello. Ha sido expositor en diversos seminarios y charlas nacionales sobre Trabajo Social Clínico y Terapia Narrativa. Además, cuenta con una vasta experiencia como trabajador social en programas de vulnerabilidad social y pobreza; y en estos últimos años se ha dedicado a la Reparación del Maltrato Grave y el Abuso Sexual con población Infanto-Juvenil y Familiar. Actualmente forma parte del Registro Nacional de Peritos externos de Fiscalía de Chile, como trabajador social y es Coordinador Técnico del Programa de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual "PRM Chillán" en la Fundación Ciudad del Niño, en la provincia de Ñuble.

Área de especialización:

  • Trabajo Social Clínico, Terapia Familiar Sistémica, Mediación Familiar y Comunitaria

Líneas de investigación:

  • Maltrato Grave, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar

  • Género y Masculinidades

  • Prácticas Narrativas Colectivas

  • Exclusión Social y Pobreza

  • Supervisión en Trabajo Social Clínico

Publicaciones:

  • 2018: Díaz, Mauricio y Fontealba, Rocío. Terapia Grupal con Adolescentes que han sobrevivido al Abuso Sexual: Una Experiencia con Prácticas Narrativas Colectivas. Revista de Trabajo Social de Universidad de concepción.

  • 2017: Reyes, Diego y Díaz, Mauricio. El lugar de la práctica clínica sistémica en el Trabajo Social: Un ensayo crítico de la experiencia profesional de dos trabajadores sociales en un programa de reparación en maltrato grave y abuso sexual. Revista de Trabajo Social de Universidad de concepción.

DOCENTE internacionales invitados
2025

Conoce quienes son y cuales sus áreas de contribución

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico y Post-doctorante en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

Área de especialización:

  • ​Trauma en personas adultas

  • Trauma familiar.

  • Violencia y abuso sexual infantil.

  • Terapia Narrativa para el abordaje terapéutico con personas y familias.

Líneas de investigación:

 

  • ​Maltrato Grave, Abuso Sexual y violencia Intrafamiliar.

  • Trauma familiar y transgeneracional.

Publicaciones:

  • 2015: Latorre, M. Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. Revista De Familias y Terapias, 38. 43-59.

  • 2012: Latorre, M y otros. Abuso: Configuración y Supervivencia: Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el relatos de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Centro de Estudios Corporación OPCION. Editorial LOM. Santiago de Chile.

WhatsApp Image 2020-03-13 at 13.22.18.jpeg

phd, msw, jd. larry alicea rodríguez
(puerto rico)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajador Social Clínico y Abogado con práctica terapéutica y forense. Licenciatura en Trabajo Social (BSW) por la Universidad de Puerto Rico. Maestría en Trabajo Social (MSW) con concentración en familias con niños por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Juris Doctor por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Doctor en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. En el 2014 recibió el premio de Ex Alumno distinguido de la Universidad de Puerto Rico y en el 2019 el de Ex Alumno Distinguido de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Fue Presidente del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico desde el 2012 hasta el 2018, regresando a la presidencia este año 2021. Actualmente es Presidente para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS), organización de la que también es miembro del Ejecutivo Mundial. Forma parte de la Junta Editorial de la Revista Voces desde el Trabajo Social del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. Fue Secretario y miembro fundador del Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones de Trabajo Social/Servicio Social (COLACATS). Ha escrito artículos en periódicos, revistas profesionales y capítulos en libros editados. Ha presentado ponencias en conferencias profesionales en Puerto Rico, Estados Unidos, España, Chile, Uruguay, Panamá, Colombia, El Salvador y Perú.  Mantiene columnas en periódicos de Puerto Rico y es analista social en una emisora de radio nacional. Fue conferenciante magistral de la Conferencia Mundial de Trabajo Social en Dublín, Irlanda siendo el primer puertorriqueño en tener estas funciones en una conferencia mundial. Sus temas de interés son las violencias contra la población infanto-juvenil, específicamente la violencia sexual. De igual forma, estudia y trabaja como perito en los temas relacionados a asuntos de custodia, relocalización y relaciones filiales en los tribunales de familia de Puerto Rico. Es activista de Derechos Humanos, específicamente en asuntos del colectivo LGBTIQ. Además realiza práctica clínica y forense de forma independiente. También es Director del Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias de la Universidad Carlos Albizu. Hoy en día ejerce como profesor adjunto en la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad Ana G. Méndez en el Recinto de Carolina donde enseña los cursos de teorías y modelos del comportamiento, teorías y modelos de desarrollo humano, salud mental e intervención clínica. También es profesor del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras donde enseña los cursos de Intervención con Personas y Familias I y II, el curso de Trabajo Social y Homosexualidad y los cursos de Instrucción en Práctica Supervisada.

Área de especialización

  • Trabajo Social Clínico, Trabajo Social Forense, Salud Mental, Análisis de Política Social y Administración de Programas Sociales

 

Líneas de Investigación

  • Construcciones de género y su impacto en las decisiones de los tribunales de familia.

  • Abuso Sexual infanto juvenil, Varones abusados

  • Custodia por la Custodia de los hijos

  • Terapia de reunificación familiar luego de procesos traumáticos

  • Peritaje social forense

  • Trabajo Social Clínico antiopresivo

Publicaciones:

  • 2021: Alicea Rodríguez, L. Prólogo: Nuevos tiempos para el Trabajo Social Clínico Latinoamericano. Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico. N°1(1) 26-27. Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

  • 2020: Alicea Rodríguez, L. (2020). Approaches to Social Work from Decolonialist and Intersectional Perspective: A Latin American and Caribbean View.  En S. Tascon & J. Ife (Edits), Disrupting Whitness in Social Work.   New York:  Routledge.

  • 2018: Alicea-Rodríguez, L. Trabajo Social Forense en Latinoamérica y el Caribe: Una mirada al ejercicio profesional en el campo jurídico. En E. Pastor , C. Verde, & A. Lima (Edits.), El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana (págs. 267-278). Madrid: Thomson Reuters-Aranzadi.

  • 2018: Alicea-Rodríguez, L. (2018). Voces, Trabajo Social y tiempos de lucha. Voces Desde El Trabajo Social, 6(1), 9-17.

  • 2018: Alicea-Rodríguez, L. y Rivera-Díaz, M. Derechos humanos en salud y Trabajo Social en Puerto Rico: Un ensayo reflexivo para una propuesta de acción. Voces Desde El Trabajo Social, 6(1), 225 228.

  • 2016: Alicea-Rodríguez, L. E. Implicaciones sobre las Legislaciones Mundiales Recientes sobre la Comunidad LGBT. In M. Vásquez-Rivera, A. Martínez-Taboas, M. Francia-Martínez, & J. Toro-Alfono, LGBT 101. Una Mirada al Colectivo (p. 344). Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.

  • 2007: Alicea, L.; Manzano, J.; Rodríguez, J.; Martínez, J.; Lozada, A.; Romero, J.; Lugo, M. Diferencias de Género y Abuso Sexual: Estudio Cualitativo sobre Indicadores relacionados a las Diferencias de Género durante la Revelación del Abuso Sexual en Niños y Niñas Abusados/as Sexualmente referidos al Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias. Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias, Clínica de Salud Mental de la Comunidad, INC. , Aprobado y Auspiciado por la Administración de Familias y Niños

  • 2005: Colberg, E.;  Dávila, M.; Gomila, R.; Padró, M; Martínez, G.; Alicea, L. & Rodríguez, J. Evaluación de las Propiedades Psicométricas del Trauma Symptom Checklist (TSCC) y el Children’s Depression Inventory (CDI) en una Muestra de Menores Puertorriqueños    Referidos por Alegaciones de Abuso Sexual.  Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias, Clínica de Salud Mental de la Comunidad, INC. Auspiciado por la Administración de Familias y Niños ADFAN.

  • 1999: Alicea L., Jusino F., Luna Y.  & Rivera E. Familias con Niños/as VIH-SIDA:  Biografía Social, Percepciones sobre la Enfermedad, Patrones de Crianza y Opiniones sobre los  servicios que reciben en la Clínica de Servicios Pediátricos Especializados del Programa    SIDA, adscrito al Departamento de Salud del Municipio de San Juan, a mayo de 1999. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Escuela Graduada  de Trabajo Social.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Joel+Kanter_edited.jpg

msw, lcsw-c. joel kanter (Estados Unidos)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajador Social Clínico estadounidense. Bachelor of Arts (B.A) por University of Michigan, Master of Social Work (MSW) por el Smith College School for Social Work. Advanced Psychotherapy Training Program Certificate por la Escuela de Psiquiatría de Washington. Actualmente se dedica a la práctica privada de la psicoterapia y al asesoramiento clínico de casos en Silver Spring, Maryland. Socio Honorifíco de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico. Ha sido reconocido como profesional distinguido por la National Academy of Practice in Social Work, también es instructor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington y es Editor Consultor de la prestigiosa revista Clinical Social Work Journal. Es miembro de la Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work. Ha publicado más de 40 artículos y capítulos de libros, muchos de ellos sobre el cuidado comunitario de personas con problemas de salud mental graves, en diversas revistas de Trabajo Social, Psicoanálisis y Psiquiatría. Es miembro y afiliado de importantes instituciones como la Clinical Social Work Association, China American Psychoanalytic Alliance, The Institute for Clinical Social Work, National Association of Social Work, International Association for Relational Psychotherapy and Psychoanalysis y la Greater Washington (DC) Society for Clinical Social Wor en Estados Unidos.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

news-garybailey.jpg

dhl, msw, acsw. gary bailey (Estados Unidos)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajador Social Clínico estadounidense radicado actualmente Boston en Estados Unidos. Realizó su Bachelor of Arts (B.A) en Eliot Pearson School of Child Study en Tufts University, y posteriormente obtuvo su Master of Social Work (MSW) en Boston University School of Social Work en Estados Unidos. Es Doctor Honoris Causa en Letras Humanas por University of Connecticut, Estados Unidos. Actualmente es profesor asociado en Simmons College Graduate School of Social Work, donde preside investigaciones y docencia sobre la dinámica de secuencia fundamental del racismo y la opresión. Además es ​​el vicedecano de la Comunidad Compromiso y Justicia Social en la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Práctica (CSSPP) de Simmons University, desempeñándose como profesor de práctica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Simmons, y además realiza docencia en la Escuela de Enfermería y Ciencias de la Salud en dicha universidad. Por otra parte se encuentra vinculado a la facultad afiliada del Centro de Atención Primaria de las Escuelas de Medicina de Harvard en Estados Unidos; siendo un académico interesado, como también consejero asesor de personas y familias LGBTQ. También está relacionado al Hospital Brigham and Women; y es consultor de Fenway Health en el Departamento de Salud del Comportamiento. En junio de 2010, fue elegido Presidente de la Federación Internacional de Sociales Trabajadores (IFSW o FITS), siendo la primera persona de color en ocupar este puesto. También es un ex presidente del Capítulo de Massachusetts de National Association of Social Workers y de NASW National-Washington DC. El profesor Bailey ha recibido numerosos premios y distinciones, fue nombrado Trabajador Social del Año por NASW Nacional y Massachusetts en 1998. Por último, fue nombrado Pionero del Trabajo Social por la National Association of Social Workers en 2005, convirtiéndolo en la persona más joven en recibir este honor, uniéndose a personas como Jane Adams, Whitney M. Young y Dra. Helen Reinherz de la Universidad de Simmons. Actualmente Gary es reconocido como uno de los 20 profesores más influyentes del Trabajo Social en Estados Unidos, ocupando el séptimo lugar; y es profesor asociado al Trauma Research Foundation.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

dd_edited.jpg

phd, bsw. david denborough (australia)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

David Denborough es de profesión trabajador social de nacionalidad australiana, Bachelor of Social Work (BSW) por University of New South Wales Australia y Doctor en Filosofía (PhD) por La Trobe University Australia, Facultad de Ciencias de la Salud. David ejerce como practicante comunitario, docentes y escritor/editor para Dulwich Centre, en algunas ocasiones, también escribe para el teatro. Las preocupaciones recientes sobre la enseñanza/comunidad lo han llevado a dictar docencia en Palestina, Tailandia, Israel, Bosnia, Ruanda, Uganda, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Sudáfrica y en varias comunidades aborígenes australianas. Por medio de canciones colectivas, David ofrece respuestas a los problemas sociales actuales que han sido difundidos en Australia y Canadá. Él está sumamente interesado en evitar la colonización psicológica, desarrollando formas de práctica relevantes para las poblaciones y personas más marginados, centrándose en prácticas transculturales a través de asociaciones transculturales (tales como como el Árbol de la Vida y el Equipo de la Vida). David también es coordinador del Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Melbourne, programa en colaboración con el Dulwich Centre de Australia. También ejerce como profesional narrativo con personas, familias y comunidades que han experimentado profundas adversidades en la vida. Y por medio del Dulwich Centre Foundation, su terapia narrativa y trabajo comunitario han incluido colaboraciones a lo largo del tiempo con países como Ruanda y Palestina, y con colegas de las Primeras Naciones en Australia. Sus libros más importantes son:  Retelling the stories of our lives: Everyday narrative therapy to draw inspiration and transform experience (2014);  Collective narrative practice: Responding to individuals, groups, and communities who have experienced trauma (2008); Trauma: Narrative responses to traumatic experience (2006); Queer counselling & narrative practice (2002); Family therapy: Exploring the field’s past, present and possible futures (2001); Beyond the prison: Gathering dreams of freedom (1996).

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

WhatsApp Image 2020-09-05 at 11.35.25.jpeg

dra. zulmarie hernandez (puerto rico)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social Clínica. Posee un Bachillerato en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico (BSW), una Maestría en Trabajo Social (MSW) por la Universidad Interamericana de Puerto Rico y un Doctorado en Educación mención Consejería Profesional por la Universidad Interamericana. Terapeuta de Juego Centrada en el Niño certificada por University of North Texas, Estados Unidos. Consejera en Uso y Abuso de Sustancias por Puerto Rico & Florida Recovery Training Academy. Ha realizado docencia de pre y postgrado como profesora en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), en dicha institución, alcanzó el rango de Catedrática Auxiliar en el Departamento de Trabajo Social Clínico del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Ha colaborado y participado con varios comités de trabajo en la PUCPR, entre ellos, el Comité de Acreditación del Middle State Commission on Higher Education, el de Acreditación del Council on Social Work Education y el de Promoción y Reclutamiento. Fungió como Mentora de la Asociación de Estudiantes Graduados en Trabajo Social Clínico (PUCPR, 2011-2018). Hoy en día se desempeña como académica y directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Siendo docente del Doctorado en Trabajo Social Clínico por dicha institución.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

JFreedman-2022-small-300x300.jpg

msw, lcsw. jill freedman (estados unidos)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Es Trabajadora Social, Terapeuta Narrativa y Master of Social Work por George Warren Brown School of Social Work at Washington University en St. Louis, Estados Unidos. Es directora del Centro de Terapia Familiar de Evanston y miembro del cuerpo docente del Centro de Salud Familiar de Chicago. Es supervisora ​​aprobada por la American Asociation of Marrige and Family Therapy, como también es autora y docente de terapia narrativa de renombre internacional. Después de recibir su maestría en 1975 comenzó a estudiar terapia familiar, y a partir de 1986, realizó estudios intensivos con Michael White y David Epson. Su carrera profesional comenzó trabajado en escuelas con niños y niñas en situación de exclusión social de escuelas públicas, luego entró en la práctica privada. Tiene una práctica clínica en el área de Chicago y consulta a programas para personas con VIH ya escuelas. Jill es invitada continuamente a presentar en conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido talleres sobre varios aspectos de la terapia narrativa en todo el mundo. Jill es conocida y respetada por su estilo cálido, relajado e inspirador, así como por la forma en que encarnan las ideas que enseñan. Ha publicado una diversidad de artículos sobre terapia narrative y dentro de sus principals publicaciones están sus libros escritos junto a Gene Combs son: Symbol, story, and ceremony: Using metaphor in individual and family therapy; Narrative Therapy: The Social Construction of Preferred Realities y Narrative therapy with couples . . . and a whole lot more!. Como también Strengthening resistance: The use of narrative practices in working with genocide survivors (escrito junto a David Denborough y Cheryl White). Jill ha recibido una variedad de premios y reconocimientos, entre los cuales están el premio a la Excelencia Docente en el Campo de la Terapia Narrativa de Vancouver por la Escuela de Terapia Narrativa en 2014, siendo reconocida como Asociada Honorario de Taos Institute en 2010, y recibiendo, junto con Gene Combs, el premio a la contribución innovadora a la Terapia Familiar de por la Academia Americana de Terapia Familiar (AFTA) en 2009.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Poh-Lin-LEE_Small_edited.jpg

mntcw, bsw. poh lin lee (canadá/australia)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajadora Social Clínica de nacionalidad australiana pero radicada en Canadá actual. Bachelor of Social Work por la Curtin University, Australia y Masters of Narrative Therapy and Community Work por la University of Melbourne de Australia. Cuenta con más de 15 años de experiencia de práctica clínica con poblaciones de diversos países (Australia, Mongolia, Benin, Singapore, Nueva Zelanda, Malasia, Palestina, Turquía, Ucrania, Alemania, Grecia, España y el Reino Unido) abordando efectos de experiencias traumáticas en poblaciones que han sido víctima de tortura y asilo político. Durante estos últimos 6 años ha estado desarrollando la práctica narrativa a través de consultas y talleres para cineastas, artistas y creadores de contenido para ayudar en el desarrollo de proyectos y exploraciones éticas, dedicándose a co-investigar creativamente las prácticas narrativas alternativas en respuesta al trauma, la injusticia y las operaciones del poder que provocan que las personas, familias y comunidades limiten sus posibilidades de guiar sus vidas y expresiones, las cuales puedan reflejar sus valores y compromisos. Ha participado como protagonista y asesora en los proyectos cinematográficos “Island of the Hungry Ghosts” y en “The Island” del director Gabrielle Brady. Actualmente también es docente consultante del Dulwich Centre en Australia (Centro fundado por uno de los creadores de la Terapia Narrativa, Michael White) y es Mentora Clínica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad of Melbourne, ejerciendo como tutora para el Master in Narrative Therapy and Community Work.

dRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE

  • Diseño sin título(4)_edited
  • Instagram
  • LinkedIn

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

WhatsApp Image 2019-11-05 at 09.56.56 (1).jpeg

dr. jonathan regalado (españa)

dOCENTE COLABORADOR del Ichtsc

Trabajador Social Clínico español. Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna. Máster en Intervención Psicosocial Comunitaria por la Universidad de La Laguna y Experto Universitario en Intervención Psicoterapéutica UNED. Mentor Clínico Certificado por el European Centre for Clinical Social Work. Experto Universitario en Neurofelicidad aplicada al ámbito de la salud, Formación Colegial como Perito Social, Certificado como Coach por el Instituto Español de PNL & International Coaching Center (ICC), Certificado como Practitioner de Programación Neurolingüística por el Instituto Español de PNL y ACOPROA, Titulado en Hipnosis Clínica Eriksoniana​. Coautor del libro "Prácticas del Trabajo Social Clínico" compilado por Amaya Ituarte (2017). Se desempeña actualmente como Trabajador social en los Servicios Sociales Públicos y ejerce la práctica independiente del Trabajo Social Clínico en una consulta privada. Formador desde el año 2013 en materia de evaluación y diagnóstico. Es promotor de programas comunitarios de intervención psicosocial y formador en materias de diagnóstico clínico e intervención en Trabajo Social. Forma parte del equipo técnico de la Red PRISMA Tenerife Sur en defensa del colectivo LGTBIQ. Socio fundador de la Asociación de Ejercicio Libre del Trabajo Social EM-SOCIAL. Coordinador de la Comisión Colegial de Trabajo Social Clínico del Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife (Primera comisión española en Trabajo Social Clínico). Coordinador de la Vocalía de Trabajo Social Clínico de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales en Ejercicio Libre. El Dr. Regalado tiene prologada y constatable trayectoria profesional en la especialidad del Trabajo Social Clínico, tanto en España como en Latinoamérica, desarrollando un intenso trabajo, tanto profesional como docente, para la defensa, legitimidad y promoción de la especialidad del Trabajo Social Clínico en Iberoamérica. Es fundador, director y docente del Instituto Español de Trabajo Social Clínico, además cuenta con 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.500 casos y ha impartido más de 3.000 horas de formación especializada.

© Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

Avenida Libertad #269. Oficina 904, Viña del Mar. Chile

Horario de atención: Lunes a Viernes desde las 10:00 am hasta las 13:00 pm. De 15:00 pm hasta las 18.00 pm.

Para consultas generales dirigirse al este correo: instituto@ichtsc.com

  • Youtube
  • Spotify
  • Facebook
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn
  • Tik Tok
  • Twitter
  • Twitch

Suscríbete a nuestra página web, para las noticias

Copyright 2023

bottom of page